Problemáticas De La Psicología Educacional
Enviado por david.psi • 3 de Julio de 2014 • 2.433 Palabras (10 Páginas) • 262 Visitas
Problemáticas de la Psicología Educacional
Integrantes: Morales Rojo, Francisca;
Olivares Varas, Andrés;
Vera García, David.
Asignatura: Fundamentos Teóricos de la Psicología Educacional
Docente: Huerta Barrios, Marybell
Fecha: martes 25 marzo de 2014
Delimitaciones de la Psicología Educacional
A lo largo de la historia, la psicología ha tratado de objetivar y delimitar sus áreas de estudio y aplicación. Esto no ha sido la excepción en la Psicología Educacional, la cual ha tenido una especial dificultad de establecerse como una disciplina con delimitaciones claras en su campo de trabajo.
Dentro de las dificultades que ha tenido la psicología educacional, al tratar de delimitarse como una rama específica de la psicología, es el de encontrar una identidad. Como lo expone Arancibia (2011) en el “Manual de la Psicología Educacional”, si se trata de buscar que tienen en común los psicólogos educacionales, es muy probable que lo único que se obtenga sea una muy vaga descripción. Como la que realiza Berliner (2006) quien plantea que aquello que existiría en común es un interés por el aprendizaje y la enseñanza de seres humanos con un énfasis particular en el estudio empírico de estos fenómenos (citado en Arancibia, 2011).
Otro aspecto que ha dificultado un establecimiento sólido de la psicología educacional es que las tareas específicas del psicólogo de esta área, en algunos países (incluyendo Chile), son definidas por directores y sostenedores, lo que genera una instrumentalización del rol del psicólogo en base a las necesidades administrativas y económicas del establecimiento, coartando la posibilidad de desarrollar(se) (en) otras áreas en las que podrían aportar (Ossa, 2006; citado en Carrasco, G; García, C; Mendoza, M; Pérez, C., 2012). Dentro de los factores que se encuentran influyendo en estas prácticas, es que las instituciones educativas que han incluido un psicólogo educacional en sus equipos de trabajo, es la primera vez que cuentan con este profesional dentro del establecimiento, por lo tanto, no poseen un modelo previo sobre lo que el psicólogo debería desarrollar dentro de la institución (Carrasco et. al. 2012), lo cual (claramente) conlleva una “traba” para un desarrollo integral y proactivo del profesional y de la disciplina.
Además se agrega que, por ejemplo, en Chile no existe ningún marco legal ni institucional que regule el desempeño de los psicólogos al interior del ámbito educativo ni que permita el desarrollo de la psicología educacional como disciplina científica (Vidal, 2007).
Otro ámbito que es importante mencionar, dice relación en como la psicología educacional ha visto (a lo largo de su historia) su campo de estudio. Según Ruz y Bazán (1998) se ha trabajado sobre premisas como la existencia de una realidad observable, manejable, individualista, ordenada, y parcelada, donde unos crean políticas y otros las ejecutan, buscándose modificar un problema pensando solo en su solución; es decir, una mirada instrumentalista y relacionada con el paradigma de la simplicidad (citado en Ossa 2011). Esta descripción, claramente, causa una gran disyuntiva, por cuanto el campo de acción de la psicología educacional y la realidad en general, según Munné (2004) posee tres características que apuntan en dirección contraria a lo expuesto anteriormente, en primer lugar plantea que la realidad es a la vez caótica y ordenada, en segundo lugar que es a la vez irregular y regular; finalmente señala que es borrosa y contradictoria (citado en Ossa 2011).
De acuerdo a lo anterior, una de las vías que debiera tomar la psicología educacional para solidificar y establecer sus bases, es girar la vista de su campo de acción, hacia una mirada más compleja. Es aquí en donde se puede integrar la propuesta educativa de Morin quien, desde el marco de la complejidad, nos expone que esta implicaría trabajar en una enseñanza que integre el conocimiento multidimensional, un aprendizaje orientado al abordaje de problemas en sus contextos, promotor de la integración de los saberes, de la multiculturalidad y la globalización, que permita enfrentar la incertidumbre, el error y la comprensión de la realidad desde la diversidad (De Jesús, Andrade, Martínez y Méndez, 2007).
Ossa (2006), también agrega que la psicología educacional se ha abierto paso a través de una mirada centrada en el desarrollo de la inteligencia, basándose en una perspectiva psicométrica y con énfasis en la categorización de habilidades cognitivas. A lo que algunos autores han puesto de manifiesto su postura crítica, por cuanto exponen que esta preocupación por el aspecto psicométrico no ha favorecido en verdad el desarrollo de la persona en la educación, ya que contribuiría a su etiquetación y discriminación (Castanedo, 1997; Lus, 1995; Verdugo, 2001, citado en Ossa, 2006). Se hace visible, además, que esta obsesiva atención a la psicometría en la educación, no hace nada más que coartar todo el potencial de desarrollo y aplicación que posee la psicología educacional.
Una de las soluciones que se proponen algunos autores a la problemática anterior, y a otras que posee la psicología educacional, implica realizar un cambio de visión en la definición del trabajo psicológico, lo que implica transitar de lo individual a lo sistémico, de lo remedial a lo preventivo, del trabajo aislado al trabajo en equipo y desde el foco de lo psicológico al foco en lo psicoeducativo (Banz, 2002, citado en Ossa, 2006).
Relación Psicología-educación
La psicología de la educación presenta un cruce entre dos tipos de ciencias, la psicología y la educación. Ya hemos indicado que la psicología es la ciencia de la conducta. Por eso los psicólogos investigan sistemáticamente los fenómenos de la conducta y cuáles son los principios y las leyes por los cuales se puede predecir, mantener y modificar la conducta. Los psicólogos igualmente están interesados en la inteligencia y en los procesos cognitivos. De esta forma la psicología de la educación será el estudio de la conducta en situaciones educativas. (Llera y Álvarez, 1995)
Como mencionamos anteriormente la relación entre psicología y educación se basa básicamente en el trabajo y ayuda del psicólogo sobre la conducta y los procesos cognitivos que dificulten el aprendizaje del alumno en el ámbito escolar, para lo cual se trabajara con él, profesores e institución para lograr una integración completa al clima escolar teniendo en cuenta las necesidades del alumno.
Tensiones en el campo de la Psicología Educacional
En conjunto los psicólogos educativos representan aproximadamente un 38% del total de los profesionales de la psicología que
...