Proyecto De Investigacion- Educacion
Enviado por evacristian • 7 de Noviembre de 2012 • 3.166 Palabras (13 Páginas) • 649 Visitas
1. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DEL GOBIERNO ANTERIOR EN SUS NIVELES
DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVAH
En general, el sistema educativo peruano ha carecido de dirección. Hasta ahora poco amable para sus usuarios, desenfocado e ineficaz, nuestro sistema educativo necesita un cambio radical, pero a la vez que sea concertado y producto de un gran acuerdo nacional. Sin duda, la escuela no ha podido formar ciudadanos entusiasmados por sus derechos y obligaciones y por la posibilidad de compartir con el resto de sus connacionales una aventura vital diversa. La escuela tradicional no está organizada democráticamente y, en el caso peruano, la influencia de las formas y rituales militares es notoria. El modelo de disciplina escolar es, además de obsoleto, contraproducente, pues aumenta el rechazo por la escuela, marcando distancia entre ésta y los espacios de libertad en el hogar y en la calle.
2. EDUCACIÓN INICIAL
La atención directa e indirecta a los niños y niñas entre los 0 y 3 años, es decir, en las edades de mayor despliegue y florecimiento de las diversas potencialidades del ser humano, es casi inexistente a nivel del sistema estatal. Los programas vigentes, sobre todo los que atienden a pequeños de 4 y 5 años en las zonas más pobres bajo modalidades no escolarizadas, pese al importante nivel de cobertura que representan, tienen escaso control sobre los resultados y ofrecen un servicio muy precario, generalmente restringido a actividades monótonas en espacios cerrados.
El modelo que sustenta la actual oferta educativa estatal no resulta funcional para atender y optimizar las diversas posibilidades, intereses y habilidades que exhiben los usuarios desde las edades más tempranas. Los niños y niñas menores de 6 años de las zonas más alejadas del país, además, continúan mostrando déficits en cuanto a nutrición y salud que dificultan sus posibilidades para un desarrollo sano y la óptima expansión de sus capacidades.
3. EDUCACIÓN PRIMARIA
La escuela primaria, a pesar que tiene una cobertura muy amplia en el país y que ha experimentado un proceso de innovación pedagógica en el último lustro, continúa exhibiendo algunos de los viejos defectos de un sistema educativo que subestima y controla a los niños y adolescentes, y en el cual los maestros tienen vocación por la enseñanza rígida, uniforme, memorista y frontal.
Por otro lado, un porcentaje muy alto de los estudiantes de primaria rural recibe un pésimo servicio educativo. Como consecuencia de ello arrastran deficiencias graves en su capacidad básica de lectura y escritura sin que el sistema reaccione con rapidez y efectividad, careciendo además de posibilidades de acceder a la educación secundaria. En este contexto, las instancias locales y regionales del Ministerio de Educación, limitadas a funciones básicamente administrativas, en lugar de estimular los esfuerzos de cambio de numerosos docentes, directores y escuelas, han tendido más bien a entorpecerlos, menospreciarlos o abandonarlos.
4. EDUCACIÓN RURAL
Los altísimos niveles de desigualdad que marcan la vida nacional, se reflejan en las escuelas rurales como producto de la discriminación y la exclusión así como de las condiciones de pobreza del país, sobre todo de las poblaciones campesinas e indígenas y de las comunidades dispersas. En estas zonas, además de que la calidad educativa es más baja que en las urbanas, se perpetúan formas de discriminación y maltrato. Lamentablemente, en las escuelas rurales se concentran los mayores indicadores de ineficiencia escolar y los niveles más bajos de aprendizaje. Aquí encontramos las más altas tasas de repetición, deserción, ausentismo, total o parcial, y de extra edad. Además esta desatención, en especial, de la calidad de los aprendizajes de los niños y los jóvenes del campo debilita el ejercicio de la ciudadanía y la democracia como forma de convivencia social.
5. EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria trasluce nítidamente las limitaciones del sistema. Si se observa el destino de la mayoría de jóvenes egresados de la secundaria, se notará que el porcentaje más alto pasa directamente al mercado de trabajo, sin que sus años de escolaridad, aún los ofrecidos por la variante técnica, los haya podido capacitar para desempeñarse adecuadamente. Tampoco es mejor el destino de los egresados si eventualmente buscan acceder a una carrera técnica o a la universidad. En este último caso, el fracaso de la formación que les brinda la educación secundaria se pone de manifiesto porque la inmensa mayoría debe acudir a establecimientos especializados para poder aprobar las pruebas de ingreso a las universidades.
En general, la educación secundaria estatal, a excepción de los centros piloto que el Ministerio ha venido capacitando y acompañando, se mantiene firme en la enseñanza repetitiva, memorista y frontal. Asimismo, se muestra restrictiva, impersonal y punitiva, disociada de las necesidades esenciales del desarrollo social y emocional de jóvenes próximos a ejercer plenamente la ciudadanía.
6. EDUCACIÓN SUPERIOR
En el Perú, actualmente, hay 79 universidades, de las cuales 33 son de gestión pública. Sin embargo, un gran número de estas no cuenta con los estándares mínimos de calidad que las acrediten como centros de formación profesional serios. Si se las evalúa como centros de producción de nuevos conocimientos y de investigación, función de enorme importancia para un país que busca erradicar la pobreza, el panorama resulta aún más deprimente. Esta es una realidad que los peruanos tenemos que aprender a enfrentar, pues persiste entre nosotros una ilusión por el diploma universitario que prescinde de cualquier juicio crítico sobre su calidad. La universidad peruana, salvo pocas excepciones, no responde a las demandas y necesidades de una sociedad que busca el cambio. Por el contrario, persisten profundas desigualdades persisten en el acceso a la información y a las capacidades para su utilización creativa. Peor incluso, tal como está configurado hoy, no constituye un aporte significativo a ningún esfuerzo vigoroso y sostenido de promoción del desarrollo.
7. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
En muchas zonas del Perú la lengua materna de los alumnos de las escuelas rurales no es el castellano, razón por la cual no pueden familiarizarse con los usos y costumbres de sus docentes, que provienen de las zonas urbanas o de otras regiones. Sin embargo, son subestimados por su cultura, menospreciados por su pobreza, obligados a estudiar en una lengua que les es ajena y a ignorar sus propias realidades sociales y culturales como referentes para el aprendizaje. Adicionalmente,
...