Psicodianostico De Las Funciones Cognoscitivas
Enviado por conny72 • 17 de Noviembre de 2013 • 1.069 Palabras (5 Páginas) • 470 Visitas
Psicodianostico De Las Funciones Cognoscitivas
Trabajo Colaborativo 1
Presentado Por:
María Del Pilar Rodríguez
Código:
Mery Moreno
Código:
Leyla Beatriz Godoy Salas
Código: 31968025
A La Tutora:
Astrid Sofía Suarez Barros
Grupo: 411519_28
Programa Psicología
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELAS DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CEAD DE PALMIRA - VALLE
OCTUBRE – 27- 2013
INTRODUCCIÓN:
El presente documento contiene el desarrollo de las actividad planteada para la elaboración del trabajo colaborativo No 1 del curso psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas.
El trabajo comprende dos actividades una individual, que será presentada en el foro y una que se construirá de forma grupal presentada en este documento.
Los objetivos del trabajo son el reconocimiento de los conceptos y teorías relacionadas con las generalidades de la Evaluación Psicológica y la identificación de los diferentes modelos de evaluación clásicos desde sus características( Origen, autores, supuestos teóricos, métodos y técnicas, ámbitos de aplicación y criticas) ,Que serán presentados en la actividad individual en un video.
Para la actividad grupal se realiza una descripción del modelo Ecoevaluativo que surge como propuesta ante las críticas a los modelos tradicionales y que ha encontrado hasta el momento aceptación en este ámbito disciplinario.
MODELO ECO EVALUATIVO: ORIGEN Y CONCEPTOS
Teniendo en cuenta el desarrollo. La aplicación y las críticas a los modelos clásicos de evaluación psicológica y Articulada con los paradigmas de integración y globalización aplicados a la ciencia se promueve un nuevo modelo evaluativo integral conocido como modelo Eco evaluativo.
Este modelo es planteado por Uri Bronfrenbrenner quien toma como referencia la teoría de los sistemas, explicando el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional multicontextual y multicultural
El entorno es entonces un gran sistema compuesto por subsistemas, según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen que fueron definidos por Bronfrenbrenner como:
Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.
Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños.
Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe.
Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales.
Es importante precisar además que este tipo de relaciones e influencias dentro de los sistemas son bidireccionales, una reacción puede ser a su vez antecedente o consecuente de una acción.
El cronosistema: Es la dimensión temporal. Se refiere al cambio constante que es determinado por el paso del tiempo, que es dinámico y siempre cambiante.
Otro autor que aporta conceptualmente a este modelo es Vygotsky a través de su teoría contextual social.
Esta teoría afirma que la cultura, los valores, las creencias, las costumbres y las habilidades de un grupo social se transmiten en la generación siguiente1
1. reallifecolombia 2011. Creadores del video TEORIA CONTEXTUAL SOCIAL, CICLO DE VIDA.
Considera que el desarrollo del niño es organicista y continuo ya que a través del diálogo interactivo entre los niños y con los adultos se estructura
...