Psicologia Del Desarrollo
Enviado por daytoprimaria • 3 de Noviembre de 2013 • 4.852 Palabras (20 Páginas) • 274 Visitas
Psicología del desarrollo y el aprendizaje
1° año Profesora. Silvia Gouvert
Consignas:
1. Hacer un informe sobre la concepción de la infancia desde una perspectiva histórica. Señalado como fue cambiando la manera de concebir a esta etapa evolutiva a lo largo del tiempo. Explicar a qué factores responde estos cambios en la manera de comprender la infancia. Ilustrar con escenas de la vida cotidiana que aludan a la cosmovisión de la época. O con obras de arte.
2. Seleccionar una película que permita el abordaje y caracterización de un niño en determinada etapa evolutiva describiendo: Aspectos del desarrollo intelectual, lenguaje, posibilidades graficas (dibujo), desarrollo social, desarrollo psicoafectivo y desarrollo sexual. (Edad acorde al nivel de referencia de las alumnas).
3. Analizar la concepción de infancia que se visualiza en la película.
Respuestas:
1.
La concepción de la infancia desde una perspectiva histórica
La infancia, ese paso natural y necesario en el desarrollo humano, ha tenido históricamente diversas interpretaciones que evidencian el trato hacia los niños tanto en el mundo privado (hogar) como en la esfera pública (la sociedad).
Así, los niños han sido vistos de diversas maneras: como seres angelicales, como adultos en miniaturas, los herederos del pecado,
Como seres sin valor y pasivos, como joyas intocables, hasta lograr ser entendidos como sujetos sociales de derechos.
Edad antigua:
Antiguamente es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo “integral” de la persona (cuerpo-mente).
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana, así mismo se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil.
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen primero recibiendo una educación informal (leer, escribir, educación física).
La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado por eso el niño es la imagen viva del desliz.
Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como un peso. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de los hijos para cambios o usos según su interés.
Edad media:
A lo largo de la antigüedad y la edad media, la mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuado y por descuidos. El niño de pecho era relativamente poco valorado y solo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones la infancia se describía como edad “muy frágil”.
La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años.
Hasta el siglo XIV muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años.
El niño es en cierto modo esclavo del adulto, los padres tienen la propiedad sobre él.los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos. No había ningún interés por que los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo.
En el siglo XII la iglesia decreta que no se puede vender a un hijo hasta después de los 7 años.
Edad moderna:
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, ello a su vez generaba la opinión, que el niño era una propiedad o un recurso económico. Entre las familias campesinas del siglo XVI los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar a partir de los 9 o 10 años se los obligaba a trabajar como sirvientes.
Resurgen muchas de las ideas clásicas de la educación infantil.
Se produce un auge sobre las observaciones del niño que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
Con la revolución industrial disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil, por lo tano muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan demasiadas horas de ocio de ahí, la necesidad de escolarizarlos se convierte en un objetivo primordial.
Locke postulaba que la educación debía formar al niño para que sea una persona educada. Por ello la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos o habilidades. Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser.
La niñez era vista como un estado de pureza e inocencia, se afirmaba que los niños venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de dios y por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción; había una idea que el niño tenía una bondad esencial.
Rousseau (1712-1778) introdujo el concepto “el niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales, siendo la educación obligatoria e incluyendo a la mujer.
Edad contemporánea:
El niño es visto como un ser capaz de contemplar al mundo como una manera totalmente diferente al adulto.
Aparecen los primeros tribunales de menores. El niño es visto como sujeto de estudio y atención.
Todo lo antes detallado cambió en algunos sectores sociales desde mediados del s. XVIII, para extenderse a toda la sociedad durante el s. XIX. La Ilustración descubrió los beneficios y poderes de la educación: el niño era un ser humano sobre el que se podía actuar y al que se podía modelar. Se llamó a las madres para que cumplieran con su deber de amamantar a sus hijos y de dedicarse de lleno a ellos, tarea a la que la naturaleza las había destinado. Los médicos comenzaron a interesarse por las enfermedades infantiles y se publicaron muchos tratados que daban consejos a las madres acerca de los cuidados que debían dispensar a los hijos. En torno a esta nueva concepción de la infancia y de la maternidad se creó en el s. XIX la familia moderna, nuclear, compuesta de padres e hijos, cerrada al exterior, protegida de él tras los muros de la vida privada, nuevo concepto, también asentado en la misma época.
Froebel (1782-1852) este promueve la idea de la escuela preescolar, destacando
...