ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia clinica.


Enviado por   •  21 de Enero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.032 Palabras (9 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

[pic 1]

ASIGNATURA:

Psicología clínica

PRESENTADO POR:

Dania Valdez reyes

13-0463

Facilitador:


Francisco Grullón Cruz.

  1. Fiabilidad y validez

Para que un sistema de clasificación resulte eficaz es necesario  que tenga finalidad y validez. La finalidad significa que un instrumento de medida produce siempre el mismo resultado cada vez que se utiliza  para medir la misma cosa. Si un basculo muestra  un peso muy diferente cada vez que se sube a ella, probablemente deba considerar como una medida muy poco fiable de si masa corporal. En el contexto de la clasificación, la fiabilidad es un indicador del grado en que diferentes observadores coinciden en que la conducta de una persona se ajusta a un diagnostico determinado. Si este acuerdo no llega a producirse, quiere decir que el criterio de la clasificación no es lo suficientemente preciso como para establecer la presencia de ese trastorno.

Un sistema de clasificación también debe ser válido. La validez consiste en que un instrumento de medir. En el contexto  de la clasificación, la validez consiste en que el diagnostico trasmita información, importante sobre la persona cuya conducta encajan con esa categoría, de manera que nos permita predecir el curso que seguirá ese trastorno.

 

  1. Diferentes modelos de clasificación.

En la actualidad disponemos de tres propuestas para clasificar las conductas patológicas: la categoría, la dimensional y la prototípica (WIDIGER y francés, 1985)  las estrategias categóricas, análoga al sistema medico diagnóstico de la enfermedad, supone que toda conducta humana puede dividirse en categoría de saludable o patológicas, y que dentro de la última categoría  existen otra subcategoría que no se solapan entre sí, con un elevado grado de homogeneidad interna, tantos respecto a los síntomas como la organización subyacente del trastorno.

  1. Estrategia dimensional.

La estrategia dimensional y la  prototípica se diferencian fundamentalmente respecto a las suposiciones  de partida, y sobre todo respecto al   requisito de que la categoría de conducta sean independiente y homogénea. Esta es la estrategia dimensional, se supone que la conducta típica de una persona es el resultado de vectores de diferente intensidad que se organizan  a lo largo de diversas dimensiones, tales como el estado de ánimo, la estabilidad emocional, la agresividad, la identidad de pensamiento y comunicación, la introversión etc.

El realizado sobre una base dimensional tiene la ventaja de que apunta directamente a las opciones de tratamiento. Dado que el perfil psicológico del paciente consiste en desviaciones de las normas por arriba o por abajo, las terapias puedes diseñarse para moldear la conducta excesiva (por ejemplo, la ansiedad), o para avivar las que se realizan con demasiada parquedad (por ejemplo, una baja  asertividad).

  1. Estrategia prototípica

Un prototipo es una entidad imaginaria que describe una combinación   idealizada de característica  que aparecen  unidas de una manera más o menos regular. Recuérdese nuestro interior  ejemplo de PERREZ. Los prototipos forman parte de nuestras experiencias   cotidianas. Cualquiera de nosotros puede generar la imagen mental de un perro, aunque sabemos que nunca hemos visto  ni veremos dos perros idénticos. Así pues, ningún miembro de un grupo definido mediante un prototipo tendrá toda la característica del mismo, incluso aunque ocupe una posición muy céntrica. por otra  parte, puede que algunas característica estén compartida con otro prototipo.  

  1. Clasificación diagnóstica formal de los trastornos mentales. DSM y ICD-10 (CIE-10)

En la actualidad existen dos grandes sistemas de clasificación psiquiatra: el internacional  CLASSIFICATION OF DISEA SYSTEM (ICD-10) (sistema de clasificación internacional de las enfermedades), publicado por OMS, y diagnostico and STATISTICAL MANUAL OF MEMTAL DISORDERS (DSM) (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos metales).

Existen ciertas diferencias en la manera en que los trastornos se agrupan en cada uno de los síntomas, lo que puede dar lugar a una clasificación diferente  en cada uno de ellos. Para describir  para describir lo que puede considerarse como un trastorno mental, no centramos en el sistema DSM. Como ya he dicho, el sistema puede ser categórico, y establecer límites precisos entre diversos trastornos, aunque de hecho se trate más bien de un sistema prototípico con gran confusión entre las fronteras de los trastornos, y solapamiento considerable entre las diversas categoría.

Los griteríos que permiten definir las categorías de trastornos consisten en su mayor parte en síntomas e indicadores. Para realzar un diagnóstico, el psicólogo debe observar la presencia de determinados criterios – los síntomas e indicadores que el DSM-4 señala que debe cumplir.

  1. La evolución del DSM

La primera edición del manual DSM aparece en 1952 como  resultado de los intentos de estandarizar los  diagnostico realizados por el personal militar durante la segunda guerra mundial. La segunda edición de DSM en 1968 reflejaba los resultados  obtenido a partir de la investigación realizada en la posguerra. A lo largo del tiempo, psicólogos y psiquiatras reconocieron unos importantes defectos en ambos manuales: los diversos trastornos se describían mediante una jerga narrativa, demasiado ambigua para que los profesionales de la salud mental pudieran ponerse de acuerdo respecto a su significado. El resultado era una importante limitación de la fiabilidad diagnostica: (ejemplo dos profesionales que examinaban al mismo paciente podían perfectamente  llegar a conclusiones  diferentes).

Para solucionar este impasse clínico y científico, la tercera edición del DSM publicada en 1980 presentó una estrategia absolutamente diferente, que pretendía eliminar, en medida de lo posible, el carácter subjetivo del proceso diagnóstico.  Para ellos se adoptó  un método operativo para definir los trastornos  oficialmente reconocidos. La innovación significo que el sistema DSM debía especificar las observaciones exacta que tenían que hacerse para conseguir un diagnostico determinado. Esta nueva estrategia, que se mantuvo en la revisión que se realizó en 1987(DSM- III-R) y en el DSM-IV, publicado en el 1994, aumento considerablemente la fiabilidad diagnostica. Luego en el 2000 el DSM-IV realizo algunas modificaciones lo que dio lugar al  DSM-IV RT. Actualmente en DCM se encuentra en su quinta edición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (198 Kb) docx (316 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com