Psicologia evolutiva
Enviado por Jeidy Valeria Cetina Piraneque • 18 de Febrero de 2022 • Trabajo • 1.116 Palabras (5 Páginas) • 150 Visitas
1. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso MIA”?.
Las redes sociales que están presentes en la infancia son primordialmente el núcleo familiar, ya que ellos intervienen directamente en el desarrollo social como emocional del niño, estas personas son mamá, papa, hermanos, abuelos, es conocida como red informal a la familia, la red formal es el jardín infantil y escuela, donde se relacionara con maestros y directivos escolares.
¿Porque son consideradas redes sociales?
Son consideradas redes sociales porque son el entorno social donde un ser humano se desarrolla como es la familia o la etapa escolar, estas nos brindan atención familiar o ayuda en el caso que lo necesitamos, son de suma importancia para el desarrollo de toda persona.
2. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso MIA”?
Su familia, amigos más cercanos que representa el apoyo informal, su comunidad y las instituciones educativas que son el apoyo formal.
3. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?
Su familia, mamá, novia del barrio llamada Valentina, amigos, Compañeros del tratamiento alcohólicos anónimos, compañeros de trabajo de la constructora, su esposa Valentina y sus hijos Luciana y Juan José.
¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”?
Familia hijos, nietos y con la comunidad con la vecina donde el almuerza, cuando sale a caminar al parque se encuentra con personas de su misma edad con las cuales recuerdan y cuentan sus historias.
¿Cómo psicólogo explique las etapas del duelo?
“Fase de impacto Esta fase, también llamada fase de desolación, se sitúa inmediatamente después del deceso. El sobreviviente, en estado de shock, sigue realizando actividades de la vida diaria, pero de manera automática, sumido en un torpor que puede durar horas, días o, raras veces, varias semanas, más adelante, la persona conservará escasos recuerdos de este período, A veces se distinguen dos fases: la primera, de perplejidad, obnubilación e incredulidad; la segunda, de protesta y búsqueda de la persona desaparecida, con una intensa descarga emocional como llanto, sollozos, quejas” (Girault, N., & Dutemple, M. 2020).
“Fase de estado Es la fase principal, que también se denomina fase de depresión o retraimiento. Esta reacción se asemeja a una depresión, con: tristeza, llanto, dolor moral; culpabilidad y autoacusación: vergüenza y arrepentimiento por haberse comportado mal con el difunto, haberle dicho cosas hirientes, no haberlo protegido, no haber sabido evitar su muerte; sentimiento de soledad aun estando acompañado; percepciones sensoriales como: ilusiones o alucinaciones con impresión de percibir la presencia del muerto, oír su voz o sentir su contacto, Sin embargo, quien experimenta estas sensaciones tiene conciencia de que no son reales en este período dura entre varias semanas y un año, aunque por lo general termina antes” (Girault, N., & Dutemple, M. 2020).
“Fase de recuperación También se llama fase de resolución, de curación o de restitución En la persona acepta la realidad de la pérdida, vuelve a sentirse bien y puede dedicarse de nuevo a sus actividades habituales, a veces siente ganas de crear nuevas relaciones o emprender nuevos proyectos ya que sabe que ha atravesado un período de duelo y con frecuencia tiene la impresión de que su vida ha cambiado, aunque existe un modelo general de duelo como el descrito, se matiza luego con rasgos más particulares que dependen de varios parámetros que hacen de este proceso algo único para cada individuo” (Girault, N., & Dutemple, M. 2020).
...