Psicología Competencias Comunicativas
Enviado por leslie334 • 3 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 1.898 Palabras (8 Páginas) • 184 Visitas
Tarea 4. Exposición oral - texto argumentativo
Veronica Andrea Moncayo Paz
Grupo #: Celular #:
Tutor: Héctor Fabio Ospina Parra
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Psicología
Competencias Comunicativas
El Bordo Cauca 2022
Introducción
En el presente trabajo se va hablar sobre que es son los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral el objetivo de esta actividad es dar a conocer lo que los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral en los diferentes párrafos que se van a encontrar, el trabajo se desarrolló con las diferentes citas de referencias bibliográficas donde se encontró un poco as sobre los jóvenes y el mercado laboral en Colombia, también utilice los diferentes conceptos del texto argumentativo y la exposición oral. Unos de los puntos que se va encontrar en este trabajo es sobre ¿Los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral? Y ¿En que se basa los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral? Y los temas de discusión que aborda los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral, también encontraras los Principios fundamentales sobre los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral
y por ultimo encontraras un video donde doy mi opinión sobre los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral en Colombia respondiendo la siguiente pregunta ¿Qué dinámicas podrían generar condiciones de empleo a partir de las realidades de la juventud?
Quien trabaja en la juventud, tendrá que comer en la senectud
Párrafo de Inicio
El tema que fue seleccionado fue los jóvenes colombianos frente al mercado laboral, es un tema de discusión semejante y que no es fácil de abordar, ya que se remonta a los orígenes de la civilización misma. En este artículo se analiza la inserción laboral de los jóvenes en Colombia, para tal fin se analiza la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE durante el período 2008-2015 para las 13 principales áreas metropolitanas del país. Como principales resultados se encuentra los altos niveles de desempleo de los jóvenes de hogares de bajos ingresos, con bajos niveles de educación y las mujeres jóvenes; adicionalmente, se encontró una alta proporción de jóvenes sin contrato escrito, lo que dificulta el acceso a un trabajo laboral estable y de calidad. Se concluye que es necesario fortalecer las políticas de acceso al trabajo para los jóvenes, dado que persiste el desempleo juvenil y la precariedad laboral. En dicho sentido, la inserción laboral es entendida como el proceso de incorporación a la actividad económica por parte de los jóvenes, en la cual se da una transición social que viene de la participación en el sistema educativo y estar plenamente vinculado a la familia, hacia la participación en los mercados de trabajo y la generación de independencia familiar (García y Gutiérrez, 1996); por tanto, buenos procesos de inserción favorecen la construcción de ciudadanía por parte de los jóvenes.
Un aspecto que manifiesta de manera crítica la vinculación de los jóvenes al contexto laboral es la alta proporción de jóvenes desocupados frente al total de desocupados en las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia, dado que en promedio durante el período 2008-2015 uno de cada dos desocupados era un joven. Este aspecto resulta ser sumamente crítico por dos razones: la primera es que los jóvenes en las 13 principales ciudades son una cuarta parte de la población, por lo que la alta proporción de desocupados jóvenes frente al total de desocupados, manifiesta una gran ausencia de oportunidades de empleo para la población juvenil; el segundo aspecto es que esta proporción es muy superior a los valores promedios en el contexto global, toda vez que para el año 2014 el 36,7 % de los desocupados en el mundo eran jóvenes (OIT, 2015), mientras que en las 13 principales ciudades de Colombia esta proporción fue del 51,4 %.
Al diferenciar los jóvenes de 14 a 28 años y las personas mayores a 28 años de acuerdo con su nivel de educación es posible identificar que tanto la tasa global de participación (que se refiere a la proporción de personas que participan en el mercado laboral) como la tasa de desempleo, difieren de acuerdo con los niveles de educación y a la edad. Concretamente, es posible identificar que para 2008 los jóvenes sin ningún nivel de educación presentaron una mayor tasa de desempleo, toda vez que su tasa es mayor y su nivel de participación en los mercados de trabajo –TGP– es mucho menor, manifestando que la mayoría de jóvenes sin nivel de educación no trabajaban y para quienes deseaban trabajar era difícil acceder a un empleo. Esta condición ha sido persistente en el tiempo pese a que la tasa de desempleo en los jóvenes sin educación pasó de 21,5 en 2008 a 13,6 en 2015, debido a que su tasa global de participación también disminuyó al pasar del 34,6 % en 2008 al 31,1 % en 2015, aspecto que manifiesta que este descenso en la tasa de desempleo es explicado en gran medida por el aumento en la inactividad en los jóvenes. Un aspecto importante por destacar es que en el último año los jóvenes con título universitario presentan mayores tasas de desempleo que los jóvenes con bajo o sin ningún nivel de educación, lo cual se debe a un mayor nivel de participación de los jóvenes universitarios.
Párrafo de Desarrollo
Como se logró identificar en el apartado anterior, existen grandes debilidades frente a la inserción laboral de los jóvenes en el contexto global, las cuales afectan su bienestar y los procesos de participación ciudadana, pero bajo dichas consideraciones no se debe generalizar que existe un problema de inserción laboral juvenil en los mercados de trabajo, sino que por el contrario los problemas de vinculación al mundo del trabajo se concentran en grupos específicos como lo son jóvenes con bajo nivel de educación, jóvenes de hogares de bajos ingresos, y mujeres jóvenes (Weller, 2006a). Adicionalmente, De la Hoz, Quejada y Yánez (2012) plantean que los jóvenes que presenten un mayor grado de dificultad de acceso a los mercados de trabajo y experimentan períodos de desempleo en sus etapas iniciales de vinculación laboral, serán personas que experimentarán dificultades a futuro para acceder a un empleo y tendrán restricciones en la generación de ingreso, por lo que se convierten en otro de los grupos de atención especial. Bajo estas consideraciones, Weller (2007) plantea que son cuatro los desafíos que deben enfrentar los gobiernos para favorecer la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo, los cuales van en sintonía con lo expuesto por la ONU (1992). El primer aspecto que destaca Weller (2007) es aumentar los niveles de empleabilidad, el cual se refiere al conjunto de aptitudes y actitudes que brindan a un individuo la oportunidad de ingresar a un contexto laboral (Campos, 2003). En dicho sentido, Weller (2007) menciona que para favorecer la empleabilidad de los jóvenes en los contextos latinoamericanos se debe fortalecer la educación, buscando que sea pertinente y de mayores niveles de formación; se deben fortalecer las condiciones de intermediación laboral que permitan a los jóvenes identificar las oportunidades de empleo y acceder a puestos de trabajo a partir de procesos de selección meritocráticos.
...