Psicología De La Victimización Criminal
Enviado por jehomtz2 • 18 de Octubre de 2014 • 1.579 Palabras (7 Páginas) • 438 Visitas
La psicología de la victimización criminal se encarga de estudiar a todas las personas o grupos de personas que se encuentran o que han sufrido un delito así como sus consecuencias y secuelas que ellas conlleven.
La victima puede interaccionar con el victimario en muchos niveles, por lo que desde el comienzo el estudio en esta área, se dirigió en localizar el perfil victimal.
Una de estas interacciones ocurre con el estado, el cual tiene inferencia en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas con la aplicación de leyes o modelos económicos que pueden repercutir en la calidad de vida de sus ciudadanos, restando su rango de acción en la toma de decisiones y manteniéndolos como agentes secundarios, no permitiendo que el sujeto participe en la solución de sus propios conflictos, con lo cual se ha presentado en numerosas ocasiones movimientos sociales que tratan de superar este estado de víctima, presentándose no como venganza sino como un acto de reivindicación del individuo.
Los principios psicosociales para una comprensión victimológica son las siguientes:
• Victimización y efectos psicosociales: “Son los efectos inducidos sobre la víctima y su entorno social como consecuencia de una serie de actos interpersonales y sociales tipificados como delito”.
• Víctima jurídico-penal y víctima social: Todos aquellos grupos y personas que se encuentran en una situación en la cual sus derechos y condiciones se ven vulnerados por la estructuración social en la que viven. Las victimas jurídicas son las que a través de un tratamiento jurídico puede ser capaces de reclamar sus derechos.
• La violencia emergente en el contexto de interacción víctima-victimario: La relación que ocurre entre las personas agredidas y las personas ofensoras puede estar determinada por el tipo de interacción que guardan en un contexto social dado, siendo esta interacción contextuada la que arroja los parámetros con los cuales se puede realizar un proceso evaluativo.
• Se considera principalmente las características psicológicas del agresor o los motivos de la agresión así como las consecuencias sobre la víctima: La posición que ocupa la víctima o el victimario dentro de la jerarquía preestablecida en un sistema desigual puede influir en la percepción de la gravedad real de los actos atribuyendo menor o mayor culpabilidad en forma subjetiva.
• El marco donde aparecen las diversas formas de violencia y maltrato: La intención expresa de dominar o maltratar a otro ser humano en cualquiera de sus variantes, pero que no son percibidas como tal, se denomina violencia estructural. Las instituciones en las cuales está constituida una sociedad mantienen un estado de apercepción de su propia dominación, configurando los deseos y aspiraciones de las personas permitiendo las prácticas de la explotación, contando incluso con la participación de los mismos oprimidos con cierto sentimiento de culpa, manteniendo el status quo de la sociedad.
Otro tipo de violencia es el acoso, el cual consta de un “hostigamiento psicológico de forma sistemática y continua” buscando un efecto de sumisión por parte del violentado aumentando en intensidad poco a poco. Este tipo de violencia puede presentarse en todos los esferas de la vida cotidiana en la que se desenvuelve una persona.
El acoso en el ámbito laboral repercute en la psique del individuo manifestándose en trastornos depresivos, estrés, etc.
Los ataques a la víctima van desde la forma organizativa del trabajo hasta las agresiones físicas, sexuales y verbales.
• Formas de victimización: primaria, secundaria y terciaria: “la victimización primaria es la derivada de haber padecido un delito con efectos físicos, psíquicos, económicos o rechazo social que se mantienen en el tiempo”. En ocasiones la violencia ejercida afecta a una gran cantidad de personas por lo que la víctima se difumina entre los demás o en el caso de gobiernos con un gran índice de abusos de poder.
Cuando hablamos de sujetos victimizados por las instituciones sociales nos referimos a una victimización secundaria, victimas que son afectadas por las mismas instancias destinadas a ayudar o por el sistema jurídico-penal.
“La victimización terciaria es el resultado de las vivencias experimentadas como consecuencia de la victimización primaria precedente”.
• La categoría de víctima: existen grupos que se encuentran en un estado especialmente de vulnerabilidad por pertenecer a una categoría distinguida de la sociedad como ser niño, mujer, anciano, discapacitado, indígena, etc.
La victima puede sentirse identificada con esta categoría, identidad que la lleva a aceptar la situación lastimosa del grupo al que pertenece según los parámetros identificados histórica y culturalmente.
“La narración de la experiencia como víctima permite contener el dolor, mitigar sus efectos, haciéndolo cognoscible y tomando consecuencia de la dominación a la que estaba sometida”.
• La prevención psicosocial de la victimización: el primer paso es centrarse en la propia víctima a partir de su propia subjetividad, conociendo su contexto.
Para realizar el trabajo de intervención se trabaja con las personas directamente afectadas y posteriormente con las instituciones que lo rodean y contribuyen
...