ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Del Ocio


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  2.587 Palabras (11 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 11

I.- INTRODUCCION

El presente informe se enmarca dentro del módulo de Psicología Social de la Carrera de Trabajo Social donde Presentaremos el tema Psicología del Ocio y Tiempo Libre, abordando su conceptualización, Funciones, Clasificaciones y Características.

Usualmente se le ha dado una connotación negativa a la utilización del tiempo libre y particularmente al destinar tiempo de ocio, ya que culturalmente son comprendidas como tiempo de “ociosidad” y “vagancia”, siendo de hecho muchas veces castigado socialmente.

No obstante, existen diversos estudios que han demostrado que las personas que destinan más tiempo al ocio y tiempo libre, suelen tener mayor coeficiente intelectual, evita las enfermedades de carácter psicológicas provocadas por el stress y por tanto existe una especial relevancia en el fomento de espacios y tiempo disponible al desarrollo del Ocio y el Tiempo Libre.

Antes de continuar adentrándonos en esta teoría, consideramos necesario explorar el contexto socio histórico del fenómeno del Ocio y Tiempo Libre en diferentes etapas de la historia de la humanidad y de esta manera comprender, los diferentes significados cognitivos.

II. RECORRIDO HISTORICO

Grecia (aprox. 400 a.c.) es considerada la cuna del ocio, el cual era entendido como la liberación del trabajo para disponer de tiempo libre, el cual era cubierto por los esclavos. Era una característica propia de los hombres libres y por tanto adinerados. El ocio era utilizado para contemplar y buscar la belleza, la verdad y la sabiduría.

Roma, (aprox. 100 a.c.) sin embargo, no adoptó la misma visión de ocio que Grecia. Para los romanos, el ocio significada realizar actividades en masa, a través del teatro y circo. Estas actividades permitían el descanso y relajación y por tanto la regeneración física como mental de manera de poder recuperarse para poder rendir más en el trabajo.

Durante la era del cristianismo, se da una importancia significativa al Ocio, incluso más que a la del trabajo en si mismo ya que el ocio tiene como objetivo contemplar a Dios y por tanto asegurar la vida eterna al fallecer.

En la Edad Media y Renacimiento (Siglos XV-XVI), el ocio se veía controlado por las horas de sol y por la iglesia. Adicionalmente tenía un determinante estratificador, ya que la forma en que se practicaba el ocio en la clase baja y aquel ocio de la clase alta eran diferentes. Mientras que en la clase baja tenía una connotación de diversión masiva y grupal, generalmente determinados por la luz solar y los días festivos religiosos donde los trabajadores se reunían para celebrar; la clase alta concebía el ocio como un arte de vivir, un tiempo productivo pero valioso como prueba de riqueza y poder, el cual se demostraba a los demás a través de la política, el deporte, etc.

A partir del siglo XVII debido al surgimiento de nuevos valores estéticos y religioso debido a la reforma protestante de Calvino, el trabajo es considerado una virtud suprema y por tanto el ocio como un indeseable vicio. Toda actividad que no fuera trabajar se consideraba pecaminosa.

Con la Revolución Francesa (siglo XVIII), la Iglesia deja de controlar los días festivos y desaparece el control de los horarios de trabajo, con el liberalismo las fiestas se reducen y los horarios estrictos desaparecen, el hombre tiene libertad de comerciar con otro hombre las condiciones de trabajo, y por tanto el ocio se transforma en un instrumento de negociación.

Durante la Revolución Industrial (Siglo XIX), la libertad conseguida a partir de la Revolución Francesa, impacta fuertemente a la concepción de ocio y disponibilidad de él. Los movimientos liberales que promovían la autoregulación económica, promovieron el sometimiento de la fuerza trabajadora, con extensos horarios laborales, mal remunerados y sin tiempos disponibles para el ocio. Sin embargo, con la aparición de los movimientos obreros y sindicales, se logran reducir las horas efectivas de trabajo. Es en esta época que se instaura la concepción de Tiempo Libre, (de no trabajo) y son estos los espacios utilizados con ocio (viajes, excursiones, etc.)

Durante los años 60 y 70 (siglo XX) la psicología comienza a demostrar interés al estudio riguroso y sistemático del fenómeno del ocio, especialmente por los trabajos realizados por el psiquiatra canadiense, Eric Berne, a través de sus “Psicología del Juego” reconociéndose de esta forma como un factor determinante en la vida de las personas. Desde esta perspectiva es posible reflexionar que el ocio ha constituido una de las grandes conquistas del siglo XX.

Hoy en día el tiempo de ocio no se encuentra vetado, es más, es reconocido socialmente tanto así que el comercio y la publicidad crean productos y servicios destinado llenar los espacios de ocio, reconociendo el fenómeno, sus alcances, funciones y clasificaciones que permiten a los seres humanos integrar la sociedad y realizar las actividades que consideren necesarias para su propio desarrollo y crecimiento personal.

III. OCIO

1. Conceptualización

El significado varía de un país a otros, incluso, de individuo a otro y representa un espacio de libertad de acción, durante el cual se realizarán actividades que no serán laborales ni domésticas y que pueden ser recreativas.

El Ocio socialmente se entiende como una actividad sin estructura, sin sentido, sin disciplina, sin propósito o sin contenido. Esta concepción popular corresponde a la visión de que el Ocio es “hacer absolutamente nada”.

“El Ocio en la psicología social, se ha considerado como la denominación más apropiada para aquella parte del tiempo fuera de la jornada laboral, dedicada a actividades que no tienen relación con el trabajo concreto que se realiza tales como el descanso, la recreación u otras con cabida libremente por el sujeto”. (Matute y otro, 2008)

Por otro lado la literatura aborda el Ocio en dos dimensiones opuestas pero interrelacionadas entre si, como si fuesen dos caras de una misma moneda.

• El trabajo v/s vacaciones

• Productividad v/s retiro laboral

• ocupación v/s desocupación

• Trabajo v/s Ocio

Por tanto, El ocio tiene una doble insinuación o connotación.

“La sociedad está recuperando algo, que hasta no hace mucho, le era negado como es la posesión de su tiempo de ocio, palabra que incluso ha estado largo tiempo desprestigiada. Las actividades que forman parte de ese periodo de tiempo reúnen unas Características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com