Psicología Humanista: Síntesis
Enviado por miguelrh24 • 11 de Noviembre de 2014 • 698 Palabras (3 Páginas) • 396 Visitas
La Psicología Humanista es, además de una corriente de la Psicología, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, Por esto, Abraham Maslow denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba la psicología de la época.
Las principales diferencias y características de la psicología humanista con estas otras corrientes son:
- La psicología humanista ve un ser completo con sus factores físicos, emocionales, ideológicos y espirituales, y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto, sin separar cuerpo y mente.
- Considera que todos somos capaces de cambio y de curación.
- No busca eliminar el síntoma de la enfermedad, ya que es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no está en orden.
- Todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida más feliz. Todos andamos en la búsqueda, nadie es más sano que otros.
-El terapeuta es una persona que está a tu mismo nivel y te mira de frente, que llora contigo y que te toca y se ríe de ti y contigo. No cesa de aprender del paciente
La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Postulados básicos sobre el hombre:
1. Es más que la suma de sus partes.
2. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
3. Es consciente.
4. Tiene capacidad de elección.
5. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión.
Además de esto, los integrantes del movimiento comparten
1. El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone.
2. Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.
3. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.
Planteamientos fundamentales
1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único
...