Psicología clínica. Salud-Enfermedad: Enfoques y Procesos
Enviado por FerxisAkasuna • 13 de Agosto de 2019 • Apuntes • 2.262 Palabras (10 Páginas) • 303 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Psicología
Etapa de formación: Profesional
Módulo: Salud-Enfermedad: Enfoques y Procesos
Área: Psicología Clínica y de la Salud
Unidad de Aprendizaje:
Modalidad: Seminario
Grupo: 1502-D
Semestre Lectivo: 2019-1
ENSAYO:
ENFOQUE PSICODINÁMICO
ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL (PSICOLOGÍA DE LA SALUD)
ENFOQUE SISTÉMICO
Alumna: Onofre Enríquez María Fernanda
Profesora: María Enriqueta Figueroa Rubio
Salud-Enfermedad desde los enfoques psicodinámico, del aprendizaje social y sistémico
Salud y enfermedad son dos conceptos que utilizamos cotidianamente, tan comunes en nuestro diccionario social que podemos jactarnos de entender perfectamente cuando alguien nos dice que está enfermo, o que goza de buena salud. Sin embargo, si uno se detiene y piensa a profundidad sobre el significado de estas dos palabras, probablemente se sorprenda al darse cuenta de que éste no es tan sencillo de explicar, y que las definiciones coloquiales, las que nos otorga la OMS, y todas aquellas que encontramos en internet, por sí solas no pueden englobar su totalidad y complejidad.
Cuando yo ingresé al área de Psicología Clínica y de la Salud, emocionada por la idea de aprender los diversos enfoques y adquirir experiencia sobre el proceso terapéutico con un paciente, tenía la vaga idea de que salud se refería al adecuado equilibro orgánico y adaptabilidad al medio que tenía un individuo, y que la enfermedad era todo aquello que provocara un desajuste a dicho equilibrio. Creía que ya existía un concepto universal para la Salud-Enfermedad; después comprendí que este continuo todavía es muy difícil de conceptualizar. Sin embargo, durante la clase de seminario, revisamos diversos enfoques que, según diferentes marcos de referencia, nos brindan una definición aproximada de la Salud-Enfermedad. El primero de ellos es el enfoque Psicoanalista, cuya noción específica se centra en la enfermedad mental (neurosis).
Pero antes, quiero resaltar el término de locura (que observamos al leer a Foucault), ya que es el que coloquialmente usamos para referirnos a alguien que no encaja en lo que la sociedad considera normal; es decir, el statu quo. Por ello me agrada la analogía que Foucault hace sobre el agua y la locura: la tierra es lo firme, es estar de acuerdo con la norma y lo que está permitido en determinado contexto histórico; por otro lado, el agua significa caos, desorden, desafiar el orden establecido, ser libre de pensar como uno quiera. Creo que, desde esta visión, se puede decir que la locura es una nueva perspectiva de significados, es libertad, imaginación y curiosidad. Y eso es lo que le ha permitido a nuestra especie ser lo que somos hoy, pues sin estas cualidades, seguiríamos pensando que la Tierra es plana, que no existe nada más allá del cielo, y que la idea de comunicarnos con alguien a millas de distancia era absolutamente imposible.
Por otro lado, el psicoanálisis freudiano concibe al enfermo mental de una manera muy diferente. Estoy de acuerdo con el hecho de que, en nuestros tiempos, , la privacidad y el individualismo han cobrado un sentido positivo en la vida de los individuos, los cuales están en búsqueda de la realización personal. Sin embargo, Freud menciona en El Malestar de la Cultura que el individuo encuentra limitada la satisfacción de sus deseos por la presión de las expectativas y normas culturales, lo cual provoca un desequilibro en su aparato psíquico y lo vuelve neurótico. Esta perspectiva considera lo anterior como la enfermedad mental, y debido a que es bastante difícil el equilibro del yo, no hay cabida para la salud mental.
A mi consideración, el enfoque psicoanalítico freudiano es bastante interesante, y concuerdo en el papel que juega la sociedad en nuestra estabilidad mental. Sin embargo, también pienso que es una visión bastante pesimista. Si partimos del hecho de que todos somos neuróticos y que hemos podido sobrellevar esta condición, entonces la idea de llegar a un estado de completo bienestar y equilibro emocional parece bastante difícil (sino imposible) de conseguir; parecería que el único propósito de vivir la vida es sufrir. Se podría decir entonces que los mecanismos de defensa y el uso de psicofármacos son medidas para ajustarse a la dura realidad impuesta por la cultura, sobrellevarla y ser funcionales dentro de ella.
El segundo enfoque que revisamos fue el de Aprendizaje Social. Considero que fue aquí donde logramos tener una noción más profunda del continuo salud-enfermedad. Además, nos empapamos de una disciplina creciente, nacida en Cuba, que toma por nombre Psicología de la Salud.
Hay varios puntos que me agradaron bastante de esta nueva rama de la psicología. El primero de ellos es que, a diferencia de otros modelos tradicionalistas, como el psicoanalista y el médico, quita el énfasis en la enfermedad y se centra en la salud. La idea ya no es tomar como eje la patología y explicar sus causas, sino enfocarse en las herramientas que permiten a los individuos prevenir la enfermedad y promover la salud. Un aspecto que me gustó conocer, fue que, si bien la Psicología de la Salud no abarca únicamente la salud mental, ésta sigue cobrando una gran importancia respecto a cómo los individuos enfrentan otro tipo de enfermedades.
Es cierto que las expectativas en torno al rol de la persona en cuanto a la salud-enfermedad cambian conforme cambia la sociedad. Antes, se le veía como un ente pasivo, el cual recibía la patología del exterior y no tenía más que someterse a tratamiento médico esperando que éste tuviera resultado. Ahora, se le ha otorgado un papel más activo, haciéndole responsable también de la adquisición o prevención de la enfermedad. Este es otro punto que me agradó bastante y me pareció muy innovador.
Por la misma línea, creo que una de las fortalezas de la Psicología de la Salud es que reconoce al ser humano como un organismo bio-sicosocial, por lo que remarca la importancia no sólo de los factores biológicos, sino de los psicológicos, históricos, sociales y culturales que influyen en la salud y enfermedad de la población, como lo son las conductas, las actitudes, el sector económico al que pertenezca un individuo y los parámetros culturales. El primer ejemplo en el que pensé cuando leía el seminario, fue que en los sectores con mayores índices de pobreza predominan enfermedades relacionadas con la desnutrición, infecciones, enfermedades diarreicas, etc; mientras que, en las zonas con mayor posición económica predominan las enfermedades cardiovasculares, y que el mismo trato no se le da a una persona de clase acomodada que asiste a un hospital privado que a una persona humilde que va al IMSS. Asimismo, las patologías que la población de determinada región, país o continente está en riesgo de adquirir pueden diferir mucho con respecto a otro contexto cultural.
...