Psicología clínica: consideraciones generales
Enviado por fherps • 5 de Junio de 2013 • 559 Palabras (3 Páginas) • 424 Visitas
Julio Fernando Andrade Macias.
Psicología clínica: consideraciones generales.
Posiblemente para la mayoría de las personas cuando conocemos algo no pensamos que tenga una historia, o al menos no nos ponemos a pensar en el ¿Qué paso antes…? O ¿Quién hizo…? Entre otras preguntas. Debemos saber y conocer que la psicología no dijo “vamos a crear una ciencia que su enfoque de estudio sea la psique de las personas”, como sabemos las cosas llevan todo un proceso.
Podemos ver que hace muchos años no se le conocía a la psicología como tal, puesto que en las conductas extrañas o no esperadas se le daba una explicación mística, creencias religiosas, castigos divinos, sin embargo en la actualidad nos podemos dar cuenta que no es así, aunque lamentablemente debido a la falta de educación existen personas, principalmente en las zonas rurales, que tienen aún esas creencias de que son castigos divinos entre otras cosas.
La psicología es una ciencia que se encarga del estudio de la psique (alma) a través de su manifestación en la conducta, es decir todo lo que se puede observar, la psique puede tener alteraciones y a esas alteraciones dentro de la psicología las vamos a conocer como dificultad para realizarse en las diferentes áreas de la vida, como por ejemplo en un ámbito social, debemos saber que el ser humano está conformado por diferentes áreas: biológico, psicológico, social. Si alguna de estas áreas está mal o no está estructurado su comportamiento o conducta de igual forma se verá alterada.
La salud mental es un punto importante, debido a que si no hay salud mental la persona no podrá tener una vida plena y placentera, es decir posiblemente no pueda adaptarse a su medio. En lo personal no me gusta hablar de “normal” y “anormal” ya que ¿Qué define lo que es “normal” y lo que es “anormal”? Posiblemente para nosotros los mexicanos es “normal” celebrar el 16 de septiembre pero para otras culturas no lo sea, entonces ¿quién lo define?, tal vez el ejemplo pueda parecer muy burdo, entonces aterricemos aquí, si en la calle vemos a una persona invidente es ¿”normal” o “anormal”? y ahora pongámonos en el lugar de la persona invidente, ¿Qué diría? Yo creo que el diría, “¿Anormal yo, anormales ellos que no ven el mundo como yo lo percibo?” posiblemente esa podría ser una respuesta de la persona, entonces ¿Quién tiene la razón? El DSM o el CIE, yo pienso que cada quien tiene sus prejuicios de las cosas, yo no lo llamaría “normal o anormal”, yo lo llamaría como una capacidad diferente, pero sin embargo sigue siendo una persona y no porque tenga algún problema mental o enfermedad va a dejar de ser una persona.
En lo personal creo que la historia si tiene gran importancia, pero en vez de que la psicología siga avanzando se ha quedado estancada en cuanto a la educación de los trastornos mentales, la gente aún sigue
...