ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología educacional


Enviado por   •  12 de Junio de 2019  •  Resumen  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 8

Concepción de sujeto

Concepción de aprendizaje

Alcances en el contexto de la educación.

Limitaciones.

TEORIA

CONDUCTISTA.

Tabula rasa o “libro en blanco” donde se imprimen las aportaciones del objeto de conocimiento.

Pasivo, receptivo. Solo responde a las contingencias ambientales.

Es iniciado y controlado por el ambiente.

Niega que existan procesos mentales. La mente es una copia de la realidad.

Alumno: nivel de actividad restringido (participación y aprendizaje). Predomina la programación del docente.

Su desempeño escolar puede ser arreglado o desde el exterior (situación, métodos, contenidos. Etc.), con ajustes ambientales y curriculares.

“Buen alumno”: adquisición de hábitos socialmente aceptables (docilidad, respeto, pasividad).

Como cambio estable en la conducta.

Concepción Asociacionista:

Proceso general, se da por Asociación: ante un Estimulo, produce una Respuesta.

“Equipotencialidad”: leyes de aprendizaje son aplicables a cualquier sujeto y ambiente.

No hay diferencias individuales. Todos aprenden por igual.

Equivalencias:

1. todos los estímulos y respuestas pueden asociarse. 2. Universalidad filogenética de mecanismos asociativos.

3. todos los organismos son iguales entre sí.

EL PAPEL DEL REFUERZO EN EL APRENDIZAJE (condicionamiento operante): aprendizaje como cambio en la probabilidad de respuesta. El reforzamiento es requisito para el aprendizaje.

Principio de reforzamiento.

Para que el alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario utilizar principios y procedimientos de reforzamiento.

Cualquier conducta puede ser aprendida. Es suficiente identificar sus determinantes, el uso eficaz de técnicas y procedimientos, y la programación de las situaciones.

Tradición en psicología educacional. Escritos de Skinner.

Metas de la educación: eficacia en las situaciones educativas. Objetivos conductuales. Claridad sobre las actividades de enseñanza y aprendizaje. Planificación y diseño adecuados (“objetivos generales y específicos”) 

Programación de la enseñanza:  objetivos, secuencia de contenidos, tareas, evaluación).

Modificación conductual: observación, objetivos, análisis de tareas, secuencias de contenidos, evaluación continua.

Docente y Enseñanza, constituyen en tecnologías o ingeniería, se definen objetivos operativos para lograr conductas. El docente no considera las diferencias individuales y planifica según lo que considera importante.

Enseñanza: arreglo adecuado y eficaz de contingencias de reforzamientos.

Proporcionar (depositar) contenidos e información.

Docente: programador, administrador de reforzamientos y controlador de estímulos.

Docente-alumno: relación lineal. El alumno realiza lo que planifica el docente.

Estrategias y técnicas: enseñanza programada.

Evaluación: evitar errores. Sobre conocimientos previos, progresos y dominio final de contenidos y habilidades.

Instrumentos elaborados según objetivos del programa. Son pruebas objetivas para evaluar desempeños.

Énfasis en los resultados. Se mide el grado de ejecución de conocimientos y habilidades en niveles de destrezas.   

Críticas: no hay construcción del aprendizaje. No se considera al sujeto en su intención de auto elaboración. Valora la retención de contenidos  y resultados deseados.

El aprendizaje es mecánico y memorístico.

Objetivos conductuales: enunciación detallada, provoca fragmentación, reduccionismo, y  trivialización.

TEORIA

PSICOGENETICA.

SUJETO.DESARROLLO COGNITIVO. La actividad autoestructurante y constructiva del alumno es central en la clase. Actividades de aprendizaje determinadas por mecanismos endógenos del alumno, y pedagógicamente , por actividades auto iniciadas.

Alumno: constructor activo de su propio conocimiento y re constructor de los contenidos escolares.

Hay diferencias estructurales de carácter cognitivo entre los sujetos.  Es importante conocer en qué periodo de desarrollo intelectual se encuentran, tomando como base para la programación de la enseñanza.

APRENDIZAJE.

CONOCIMIENTO ESCOLAR COMO CONSTRUCCION. Es necesario recuperar la actividad constructiva de los alumnos  en relación a los contenidos escolares. Para que elaboren hipótesis o interpretaciones y el docente asegure actividades reconstructivas  para que asimilen los saberes a enseñar.

Reciprocidad entre aprendizaje y desarrollo. El desarrollo cognitivo alcanzado predetermina lo que podrá ser aprendido.  El aprendizaje puede contribuir a lograr avances en el ritmo de desarrollo cognitivo.

APRENDIZAJE, DESARROLLO Y PRACTICAS ESCOLARES. Para la comprensión adecuada de las actividades espontaneas de los niños, y sus intereses conceptuales.

Contexto didáctico favorecedor: que los alumnos puedan elegir actividades interesantes y estimulantes según su nivel cognitivo (actividad autoestructurante).

Propuestas curriculares: “experiencias claves”, “de la vida diaria”, “juegos colectivos”, “áreas o rincones”.

EDUCACION. ALCANCES Y LIMITACIONES.

Metas y objetivos de la educación: favorecer y potenciar el desarrollo general del alumno (autonomía moral e intelectual, hombres creativos, inventivos, descubridores).

Docente: promotor del desarrollo psicológico y autonomía del alumno. Debe  comprender la triada “docente-alumno-contenido”, conocer el conocimiento disciplinario, las características de los aprendizajes, las etapas del desarrollo cognitivo.

Promotor de reciprocidad, respeto y autoconfianza para el alumno.  Mediante actividades cooperativas, intercambios de puntos de vista y conflictos socio-cognitivos.

Promotor de valores morales. Evitando el uso arbitrario de recompensa y castigo, respetando los errores

  

Estrategias de enseñanza: actividades que promuevan la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones de los alumnos sobre los contenidos escolares, y situaciones de dialogo e intercambio de puntos de vista en torno a problemas y situaciones.

Aportar a los alumnos toda la información necesaria que sirva al progreso de la actividad reconstructiva, examinando, interrogando y explorando sus opiniones.

Situaciones como fases educativas.  

Evaluación: centrada en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis, e interpretaciones logrados por los alumnos.  Los resultados seran orientaciones utiles para la reflexión del alumno sobre su propio proceso y para que el docente valore la eficacia de las estrategias didácticas.

Instrumentos que informen acerca del proceso de construcción de los contenidos. (registros, actividades grupales, estudios de casos, etc.)

   

Críticas: no considera los procesos de interacción social.

TEORIA SOCIOHISTORICA.

Sujeto.

Alumno: ser social. Producto y protagonista de las interacciones sociales en que se inserta durante toda la vida.

El niño consigue aculturalizarse y socializarse (como miembro de la sociedad), se individualiza y se desarrolla (su propia personalidad).

Reconstruye los saberes.  A través de la construcción personal y reconstrucción con la colaboración de los otros.

Aprendizaje.

Desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo).  A partir de la interacción social con otros (especialmente los que saben más: expertos, maestros, padres, niños mayores, etc.).

Aprendizaje y desarrollo en una relación de influencia, inseparables. No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo ni hay desarrollo sin aprendizajes.

Ley de doble formación: construcción de ZDP. La internalización de la cultura se realiza en un plano intra psicológico (en cada individuo), promovida por la ayuda de otro más capaz en un plano inter psicológico (en la interacción).

Aprendizaje guiado y cooperativo.

Z. D. P.

Metas de la educación: promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello, el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (escritura, computadoras, etc.).

Responde a lo que la cultura determina como valioso y relevante para que aprendan los alumnos.

MEDIACION INSTRUMENTAL Y SOCIAL.

Enseñanza: proceso interactivo de dialogo. Espacio en que enseñantes y aprendices discuten, negocian, comparten y reconstruyen códigos y contenidos curriculares (saberes conceptuales, valores, habilidades, actitudes, normas, etc.). en la escuela se transmiten y recrean saberes acumulados culturalmente.

Permite el desarrollo de formas maduras de funciones psicológicas superiores: control consciente y voluntario. Participación en instrumentos de mediación cultural (escritura). Desarrollo del psiquismo y acceso a formas de conocimiento elaborado (pensamiento letrado).

Los conceptos científicos se aprenden sobre una base lingüística y racional con el apoyo del docente, en un contexto cultural (la escuela) y especialmente diseñado para trabajar con los conceptos.  

Docente: agente cultural que enseña en un contexto de practicas y medios socioculturalmente determinados. Y es mediador esencial entre el saber sociocultural y procesos de apropiación del alumno. Constructor de zonas de desarrollo próximo con el alumno.

Realiza andamiaje: (asociado al concepto de zona de desarrollo próximo). El experto-enseñante tiende andamios por medio de los cuales el alumno-novato va elaborando construcciones necesarias para aprender los contenidos.

El docente percibe las competencias iniciales del alumno para ajustar los apoyos y ayudas necesarios. Hace reajustes para que el alumno logre un manejo autónomo y autoregulado de los contenidos.

Aprendizaje escolar: centradas en los procesos, niveles de desarrollo potencial, en formación.  (ZDP: Dialogo entre lo que el niño es capaz de hacer hoy y lo que será capaz a futuro).

Estrategias de enseñanza: creación de ZDP  para dominios y actividades de conocimiento. Definir el contexto e intencionalidad de las actividades. El alumno podrán re significar las propias tareas. Fomentar la participación de los alumnos, observación critica, acción y dialogo. Realizar ajustes continuos en la asistencia didáctica (evaluación formativa de la planificación). Relacionar continuamente las ideas previas con los nuevos contenidos. Promover el uso autónomo y auto regulado de los contenidos por parte de los alumnos.  Fomentar la interacción entre alumnos.

Evaluación: situación  interactiva entre el evaluador, el alumno y la tarea. Se dirige a determinar el nivel de desarrollo potencial  (competencias emergentes que el alumno manifiesta). 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (117 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com