Psiquiatría - Definicion, Similitudes con la psicología clínica y campos de acción.
Enviado por Luber Martínez • 1 de Junio de 2016 • Resumen • 683 Palabras (3 Páginas) • 363 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE PSICOLOGÍA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN #2
TEMAS:
- Definición de Psiquiatría
- Diferencias y similitudes entre Psicología Clínica y Psiquiatría Clínica.
- Campos de acción de la psicología clínica
- Ética profesional del psicólogo clínico
- Perfil psicológico del médico
ESTUDIANTE:
MARTÍNEZ SANTÍN LUBER ESTEFANO
DOCENTE:
DR. NEVARDO LOOR
CURSO:
5TO SEMESTRE GRUPO 16
PERIODO:
2016-2017
- Psiquiatría
- Definición
La Psiquiatría es una especialidad médica.
El psiquiatra es un médico especialmente adiestrado en la provisión de un servicio clínico directo, liderazgo y responsabilidad en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas que padecen de desórdenes o trastornos del pensamiento y de las funciones cognitivas, de la conducta o el comportamiento, de los afectos o el ánimo y de alteraciones psicosomáticas.
El psiquiatra debiera estar particularmente entrenado en su capacidad de discernir y entender la importancia simultánea de factores biológicos, psicológicos y sociales, tanto en la génesis y manifestación de síndromes psicopatológicos, como en el abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes que los padecen.
Al mismo tiempo, debiera poseer una visión evolutiva o longitudinal del desarrollo de síntomas, síndromes y enfermedades psíquicas, no conformándose con una mera concepción trasversal o estática de los fenómenos mentales.
La psiquiatría se ocupa de la comprensión y del tratamiento de los trastornos psíquicos, es decir, de la mente, la cual tiene como sustrato anatómico el cerebro.
- Diferencias y similitudes entre Psicología Clínica y Psiquiatría Clínica.
- Similitudes
- Ambas tienen el objetivo de mejorar la salud del paciente.
- Ambas disciplinas tienen como objetivo tratar “problemas mentales”
- Ambas tienen la posibilidad de llevar a cabo terapias.
- Ambas tienen especialidades en niños, jóvenes y adultos.
- Diferencias
- Para ser psicólogo se estudia “Licenciatura de Psicología Clínica”, mientras que para ser Psiquiatra se debe estudiar “Medicina” y hacer una especialización en Psiquiatría.
- El psicólogo clínico trata a los pacientes mediante el uso de terapias, mientras que el psiquiatra lo hace por medio de fármacos.
- El psicólogo clínico se centra en lo emocional, mientras que el psiquiatra se centra en lo biológico (neurológico).
- Campos de acción de la psicología clínica
- Áreas de aplicación:
- Evaluación, análisis y psicodiagnóstico: infantil, juvenil, adulto y adulto mayor.
- Psicoterapia: tratamiento e Intervención: Individual, pareja, grupal, en crisis.
- Asesoría y orientación
- Prevención y Promoción de la Salud
- Investigación, diseño y gestión de proyectos dentro del área de la salud.
- Lugares de aplicación:
- Instituciones públicas y privadas.
- Organizaciones no gubernamentales.
- Instituciones educativas.
- Empresas.
- Proyectos Investigativos en el área psicológica.
- Hospitales, clínicas y psiquiátricos.
- Consulta y Asesoría privada.
- Ética profesional del psicólogo clínico
- Accesibilidad: Fácil acceso a los servicios y terapias.
- Relación: Comunicación y empatía paciente-terapeuta.
- Individualidad: Se decide el tratamiento según las necesidades específicas.
- Comunicación: Un honesto intercambio de ideas garantiza mejores resultado en una terapia.
- Conjunción: Concordancia y comprensividad en los elementos del tratamiento.
- Flexibilidad: La dosificación del tratamiento se hace según las posibilidades del individuo.
- Continuidad: Asistencia permanente y continuada.
- Perfil psicológico del médico
Para ser médico u otro profesional relacionado con el arte de curar, es necesario tener vocación asistencial y presencia de ánimo suficiente frente a situaciones límite.
El aspirante deberá tener fortaleza y no desmoronarse ante la presencia de cadáveres, cuadros patológicos deformantes, accidentes traumáticos sangrantes, o enfermos terminales, estando dispuesto a cumplir su rol de acompañar al enfermo hasta el desenlace póstumo.
Como personalidad se deberá destacar su capacidad para relacionarse con otras personas, por su trato afable y servicial, por el respeto e interés por ellos como personas únicas y no como órganos que hay que curar.
...