QUEHACER DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN COLOMBIA
Enviado por Leidy_cg • 6 de Febrero de 2014 • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 260 Visitas
QUEHACER DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN COLOMBIA
El presente ensayo ofrece un análisis en relación al quehacer del psicólogo clínico dentro del contexto colombiano. Quehacer hace referencia al oficio, tarea, ocupación, en este caso, del área clínica de la psicología. La psicología clínica tuvo su origen en la convención de 1896 de la Asociación Psicológica Americana, donde se consideró como un nuevo tipo de psicología.
Dentro de éste análisis, es preciso conocer el campo de acción del psicólogo clínico, la división de la psicología clínica de la APA lo describe así: “El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos”. (Díaz y Núñez, 2010)
Contextualizando en Colombia, se puede agregar que según la Ley 1090 de 2006 que rige la actividad profesional del psicólogo en Colombia, el artículo 1° determina que: “la psicología con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida”.
Resumiendo lo anterior, las actividades del psicólogo clínico en Colombia están enmarcadas dentro de la investigación científica, y su campo de acción es bastante amplio no solo está enfocado en la conducta disfuncional sino que la impulsa la adaptación humana.
En éste país la psicología clínica es una profesión que, como lo expresa María Botero (2003) en relación a las perspectivas futuras de la psicología en Colombia, “seguirá perfilándose como uno de los campos de práctica e investigación más fecundos, sobre todo si se tiene en cuenta la necesidad sentida de los colombianos de encontrar una salida a la actual situación de crisis del país”.
Es innegable la pertinencia de la labor del psicólogo clínico ante las múltiples problemáticas humanas presentes dentro de la población colombiana. Según las conclusiones de la investigación mundial en salud mental llevada a cabo por The British Journal of Psychiatry, en la que participaron la OMS, la Universidad de Harvard, la Universidad de Michigan entre otros expertos, encontraron que el 30% de los trastornos mentales en Colombia están asociados con la disfunción familiar (divorcios, violencia, la muerte de algún padre, abuso sexual, etc). De acuerdo a la investigación si se logra controlar estos factores se reducirían hasta en un 23% los casos de trastornos afectivos, en un 27% los de abuso y dependencia de las drogas, en un 31% los de ansiedad y en un 42% los de conducta. Suárez (2010)
En este orden de ideas, la psicología en Colombia se encuentra frente a un desafío, todos sus mecanismos y procedimientos de evaluación, diagnóstico e intervención deben responder acertadamente ante la demanda de la sociedad colombiana y cumplir con el propósito de la ley 1096 de 2006 “. Ante esto, Jairo Báez (2007) asegura que el psicólogo clínico se percibe a sí mismo y se ve motivado a ejercer su profesión por el lugar donde se desempeña, un consultorio, hospital, centro de salud, etc. donde asume que es requerido. Otros autores como Trull, T. J. & Phares, E. J. (2003) citados por Berrío. G (2003) expresan que los psicólogos clínicos han formado una profesión sobre una sólida base científica, apoyados en métodos y pruebas. Imitar la psiquiatría mediante un intento mal aconsejado de extender recetas ayudaría a destruir la verdadera singularidad de la psicología clínica. Esto viene a colación ya que desde sus inicios la psicología clínica fue una extensión de la psiquiatría, eran éstos quienes empezaron a interesarse por éste campo.
La forma en la que el clínico se auto percibe ha ocasionado que se reduzcan sus campos de acción en los que puede ser de mucha ayuda. Sin embargo, es de esperarse que se tuviera esta concepción puesto que la psicología clínica en Colombia surge a inicios del siglo XX destacándose por la aplicación de pruebas psicométricas como formas de evaluación y diagnóstico. Como lo dice Peláez G (2009) La psicología clínica surgió, entonces, como psicología de lo anormal, de lo alterado, lo enfermo, del trastorno, del síntoma, y su campo se definió en función de la enfermedad.
Esto ha influido de algún modo
...