Que Significa Carencia Materna
Enviado por Iliancita • 7 de Junio de 2015 • 1.778 Palabras (8 Páginas) • 3.179 Visitas
Con base en el estudio de estos temas se responde el siguiente cuestionario relacionado con “El papel de las primeras relaciones afectivas y La importancia de la educación en el cuidado materno”:
1. ¿Qué significa el concepto de carencia materna?
Harlow la denota como “separación” y se puede entender como la falta de una relación continuada con la madre o sustituto materno permanente, se puede presentar como privación afectiva materna, depravación materna (separación con su madre), abandono materno. Cuando el niño se ve privado del cuidado materno su desarrollo se ve retardado en todos sus aspectos. La carencia de figura materna provoca deterioros en la evolución del niño cuando la perdida se da durante los primeros años de vida, y además un daño permanente, con frecuencia irreversible, si no es estimulado y motivado por una figura sustituta; quizá en los primeros meses de vida la percepción no sea notoria. Pero además se establece que las carencias permanentes en el individuo por la carencia materna, que le incapacitan para los vínculos sociales y emocionales.
2. ¿Qué significa la “angustia del octavo mes”?
Entre el 6º y 8º mes se produce un cambio decisivo en la conducta del niño con respecto a las personas de su entorno. Para esta etapa, la capacidad para la diferenciación perceptiva diacrítica ya está bien desarrollada y el infante distingue claramente entre las personas conocidas de las del extraño, si este se acerca a él, dará muestras de recelo y de angustia y rechazará al desconocido. La conducta del niño puede variar, puede bajar los ojos tímidamente, cubrirse con las manos, ocultarse el rostro con sus ropas, o simplemente llorar. Esto se debe a una negativa al entrar en contacto con el desconocido, es la primera manifestación de angustia propiamente dicha. Durante la primera semana del período neonatal, el bebé manifiesta desagrado debido a que realiza acciones de descarga emocional ya que se encuentra expuesto al exterior de la madre, mostrando niveles de tensión en su cuerpo. Esta va modificándose en relación al crecimiento del bebé, adquiriendo manifestaciones más precisas y asociándose a señales más específicos que el infante utiliza para comunicar, desde el lado materno esto facilita su interpretación de lo que el bebé necesita, es decir una conexión invisible. Desde el punto de vista del niño, permanece en un nivel expresivo de incomodidad, en la que está pidiendo ayuda. Así con la evolución en sus manifestaciones, el niño obtendrá respuestas más adaptadas a las necesidades que manifiesta. La angustia del octavo mes indica también que en esta etapa del desarrollo infantil, la personalidad del niño y la conducta sufrirán un cambio radical; tanto la forma en que se expresa el desagrado, como la percepción y reconocimiento del estímulo que provoca el displacer, se hacen aún más específicos. El estímulo se inicia al nacer como una necesidad interna no especificada dado que aún está en proceso de adaptación, que produce una tensión sin especificar y que se realiza de forma inconsciente, al azar.
3. ¿En qué se diferencia el concepto de apego de algunas conductas en las cuales se manifiesta tal apego?
El apego es propiamente el vínculo, una especie de atadura invisible, que persiste en el tiempo, y que se mantiene en la separación y la distancia y que se establece desde el momento que la medre entra en contacto con su bebé debido a que ella desarrolla una especie de intuición donde esta conexión le permite saber las necesidades del niño. Por otra parte las conductas de apego son las manifestaciones visibles de estas, conductas que favorecen la proximidad y el contacto, entre las que se encuentran la aproximación, el seguimiento, el abrazo, la sonrisa, el llanto o las llamadas, aquí se manifiestan las diferentes fases; la primera fase de apego 0 a 2 meses. El niño atiende a las personas pero sin diferenciar una de otra, solo llega a identificar apenas unos aspectos de ellas, pero no se convierten en características propias de las personas; interacciona con miradas, balbuceos, y sonrisas, Hacia los tres meses el niño reconoce caras. La segunda consiste 2 a 6 meses. Hacia los tres meses el niño comienza a producir respuestas diferenciadas hacia algunas personas; reconoce situaciones habituales, comienza a emerger la persona que lo cuida.
Tercera fase del apego de los 6 meses a 3 años. Trata de mantenerse en proximidad o en contacto ya sea directo o visual. Interactúa a los gestos y señales de otros, el mismo ejecuta gestos y acciones, es más activo y protesta enérgicamente cuando la madre se va. Hasta el periodo del séptimo y el octavo mes puede considerarse que existe un apego, que se prolongará hasta los tres años, aproximadamente. La cuarta fase del apego muestra que el vínculo ha sido ya construido, la relación entre madre e hijo está plenamente establecida, el niño concibe la relación desde su punto de vista. En ésta última fase, la madre deberá empezar a concebir al niño como un ser independiente de ella y a comprender sus motivaciones, deseos, sentimientos y estados de ánimo. En esta etapa la disposición de la madre hacia el niño será menor, cederá en menor escala sus demandas y tratará educarle descalificando conductas negativas, estableciendo un nuevo tipo de relación. Por lo anterior la diferencia es notoria y marcada.
4. ¿Por qué son tan
...