¿Qué es el psicoanálisis?
Enviado por Yaksirid Mateus • 7 de Octubre de 2021 • Apuntes • 710 Palabras (3 Páginas) • 66 Visitas
¿Qué es el psicoanálisis?
Comenzare diciendo que Freud el padre del psicoanálisis partió de la histérica (la madre del psicoanálisis) para poder descubrir el inconsciente, analizando aquello de lo que ella hablaba; traumas y algo que no recordaba pero que estaba allí. Por lo cual descubrió que esta mujer mostraba un vínculo con algo más, de modo que Freud desdeña esa resistencia para llegar al inconsciente. Partiendo de esto, para ser psicoanálisis se requieren de dos sujetos, donde uno actuara como buen escuchador, es decir partiendo de esa conversación estimulado hace un análisis llevando lo inconsciente al consciente abriendo paso al “verdadero ser”, y el otro sujeto será el estudiado y quien deje aflorar el psique. También se debe tener en cuenta que el comportamiento del sujeto de estudio puede tener motivaciones profundas, por lo que el psicoanálisis se encarga de encontrar las razones de esos síntomas desenmarañando el consciente e inconsciente. Para ir más a fondo y comprender de lo que se habla, se entiende que hay establecidas dos tópicas. En la primera tópica está comprendida el consciente: tomándolo como la percepción y el pensamiento; el preconsciente, como la memoria y restos mnémicos que se pueden evocar al consciente; el inconsciente, en el que se encuentran las pulsiones y lo reprimido, este es un saber del que no se sabe y es atemporal, es decir que eso ocurrido de forma arcaica afecta nuestra cotidianidad emergiendo una aporía. En la segunda tópica se abarca el funcionamiento del aparato psíquico. El yo, identificado mayormente en el consciente siendo una representación de nuestra razón y sentido común pero también tiene parte en el inconsciente; el ello encontrado en el inconsciente como energía libre que se manifiesta en el consciente, se puede decir que es gobernado por el placer y los instintos el cual es difícil de contener; el súper yo al igual que el yo tiene una parte tanto en el consciente como en el inconsciente, se le asocia como el sentimiento de culpa que contrarresta el ello, este se formaría a partir de la introyección de unas reglas, constituyéndose con la salida del complejo de Edipo, por lo que se entiende que sino pasa por el Edipo no hay súper yo. Este es el enamoramiento idílico en la niñez hacia uno de sus progenitores que no puede ser consumada por la ley de prohibición del incesto procedente de esto se da una culpa y vergüenza que es reprimida y guardada en el ello. De su resolución podría devenir un sujeto adulto neurótico o psicótico, dependiendo de si está en favor de cumplir los mandamientos morales del súper yo o por el contrario se inclina por ceder al deseo del ello. Teniendo en cuenta estas dos tópicas tenemos que el yo es como un intermediario a tres amos: la realidad, el ello y el súper yo. Como metáfora tenemos al sujeto que fracasa ante una meta y aparece la angustia real, en el súper yo aparece una angustia moral y en el ello una neurótica. Dando paso nuevamente a la primera represión de la que se hablaba anteriormente, vemos que esta volverá a lo largo de la vida del sujeto adulto, es decir toda imagen del yo inimaginable para el sujeto es reprimida pero esta no permanecerá siempre allí en general vuelve como una formación del inconsciente o bajo forma de negación, en estos casos es donde se evidencia que el inconsciente sí se manifiesta. Por otra parte encontramos un concepto también muy relacionado: la pulsión, está referida solo al humano, considerándose como un estímulo interno somático diferente de los captados por los sentidos y de las necesidades endógenas. Un impacto al sujeto ejercido por objetos-fuente, consistiendo en un empuje que lo lleva hacia una meta, pero está siempre retorna por lo que nunca hay una satisfacción completa, ligado existe un punto de placer por la acumulación de tensión. Volviendo a las leyes infundidas en el sujeto, se comprende que el efecto de esta ley es una falta la cual puede llamarse deseo que aspira a su satisfacción o goce pleno. Por último el sujeto debe aceptar que es un sujeto de deseo y de la falta, ya que este último posibilita el desear.
...