RESUMEN 1° PSICO SOCIAL
Enviado por Graciela Lucas • 16 de Noviembre de 2021 • Resumen • 12.420 Palabras (50 Páginas) • 88 Visitas
ESQUEMA DE CONO INVERTIDO [pic 1] | VECTORES AFILIACION Y PERTENENCIA: capacidad de los integrantes grl grupo para identificarse entre sí y con la tarea. La identificación puede tener dos niveles de identificación, uno más superficial y otro más profundo la pertenencia (pasar del yo al nosotros); permite la planificación, en este momento se logra la mutua representación interna, (identidad grupal). Se mide con el grado de responsabilidad con que se asume la tarea. COOPERACIÓN: Operar con el otro, en conjunto. Lo contrario sería la Competencia. Pasar del “yo” al “nosotros” Se mide por el grado de eficacia real con que los integrantes asumen el desarrollo de sus funciones. PERTINENCIA: Capacidad de los integrantes del grupo para centrarse en la tarea, en eje, sin desviarse. Se mide por el grado de productividad y creatividad del grupo COMUNICACIÓN: para que se produzca comunicación es necesario un código común, subyacen aquí modelos de vínculos, maneras de reaccionar frete al impacto grupal. Se mide de acuerdo a la cantidad de cortocircuitos, de malos entendidos, como se habla y como se escucha. APRENDIZAJE: Capacidad de incorporar información al mundo interno, permitiendo su modificación, tanto interna como del contexto. Se mide mirando la posibilidad de adaptación activa a la realidad que tenga el grupo, que tanto cambia, como se modifica, que tan creativa son, cuanto producen y de qué forma, su tolerancia… TELÉ: Predisposición que cada integrante tiene para trabajar con el otro, que se verá condicionado por proyecciones, transferencias y con los personajes internos. Puede ser positivo o negativo dependiendo de los que aporte o perjudique al grupo. Se mide por reacciones desmedidas de amor o bronca, buena o mala onda. TP15 |
ADAPTACION ACTIVA Y PASIVA. . T. temporalidad Moffatt | Cuando frente a un ataque no me animo, esta resistencia se denomina ADAPTACIÓN PASIVA, si lo hago se llama ADAPTACION ACTIVA. Apuntes clase |
ADJUDICAR: | Declarar, conferir, declarar, que una cosa o responsabilidad pertenece a una persona. TP2 |
ANALISIS TRANSACCIONAL – ESTADOS DEL YO (BERNE) | Respecto de los estados del yo, los define como sistemas coherentes de pensamientos y sentimientos manifestados por los patrones de conducta. Son los componentes de la personalidad y pueden clasificarse en tres tipos llamados: 1- PADRE: Se aprende de los progenitores desde el nacimiento hasta los 5 años de vida. Proviene del mundo externo y lo incorpora al interno; la persona piensa, siente y actúa de modo similar a la versión que interiorizó de una figura relevante de su infancia 2- ADULTO: cuando empieza a movilizarse empieza a hacer su propia experiencia, de lo que experimenta, explora y siente logra un modo de sentir más estable, un modo de pensar que considera tanto lo específico e inmediato como el contexto general y las consecuencias permitiéndole modular su comportamiento 3- NIÑO: el modo de sentir pensar y actuar es similar al de como lo hacía en su infancia, los pensamientos predominantes están centrados en lo inmediato y sus comportamientos tienden a ser impulsivos. TP 8 |
ANALISIS TRANSACCIONAL – TRANSACCIONES (BERNE) | Berne distingue muchas transacciones, las tres más importantes son las complementarias (emisor y receptor hablan desde el mismo estado, posibilita el diálogo, hay retroalimentación), las cruzadas (emisor y receptor no están en el mismo estado, es difícil seguir el diálogo, se producen malos entendidos) y las ulteriores (tiene dos niveles el social y el psicológico, uno lo que pienso y el otro es lo que digo a la otra persona; un nivel psicológico y el otro social). EJEMPLOS DE TRANSACCIONES: Complementaria: JUAN: “Estoy triste” /JUANA “es entendible, estás pasando por un momento difícil” Cruzada: JUAN: “Estoy triste” /JUANA: “Apúrate que cierra el chino” Ulterior: JUAN: “Estoy triste” /JUANA: “te entiendo, tenés motivos” (interiormente: “no tiene idea de lo que es tener problemas de verdad”)TP8 |
ANALISIS TRANSACCIONAL (BERNE) MODELOS DE ANÁLISIS | El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social propuesto por Eric Berne, basado en la filosofía humanista, que se propone que el cliente pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamientos. Un modelo profundo con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal; introducen el contrato, acuerdo entre el terapeuta y el cliente donde se estipula el cambio específico que se desea alcanzar. Su creador para desarrollar este modelo de análisis partió de tres principios:
|
ANSIEDADES BASICAS | Las ansiedades básicas son el miedo al ataque y a la pérdida de lo conocida. El miedo al ataque es sentir que no conozco, no puedo controlarlo y no puedo defenderme, es como estar acelerado. A diferencia del anterior, el miedo a perder lo conocido es como más tranquilo, como metido para adentro. TP13 |
APARATO PSIQUICO | Sistema de integración de la vida de relación que adopta el individuo a su medio y que asegura su autonomía El termino aparato psíquico fue utilizado por la Teoría Freudiana para subrayar y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. Su función mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna de un organismo y su diferenciación en subestructuras ayuda a concebir las transformaciones de la energía, funciona como regulador entre la energía interna y las externas del medio ambiente. (tiene la capacidad de transformar a energía psíquica) CARACTERISTICAS: No mantiene una organización anatómica, sino que su coexistencia implica únicamente que las excitaciones deben seguir un orden fijado por el lugar que ocupan. Mantiene a un nivel bajo la energía interna de un organismo. PAG 194 |
APRENDIZAJE –OBSTACULOS | La resistencia, momentos en los cuales el grupo se evade o no puede abordar la tarea. Esta resistencia muchas veces responde al miedo que conlleva todo cambio y también a ansiedades que obstaculizan a la/s persona/s. La resistencia es un obstáculo intrínseco; puede ser cambiante y adoptar distintos disfraces Obstáculo epistemológico: Dificultades que se plantean en la producción del conocimiento. Obstáculo epistemofílico: Son obstáculos producidos por dificultadas motivacionales o afectivas. . TP6 |
ASUMIR: | tomar para sí algo no material, especialmente una obligación, una tarea o una responsabilidad. TP2 |
BLEGGER JOSE PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA Psicoanalista y Psiquiatra Argentino (1922-1972) | José Bleger –Psicoanalista y Psiquiatra Argentino (1922-1972), es considerado uno de los creadores de la escuela psicoanalítica del país. Discípulo de Enrique Pichon-Rivière. Habla de la Conducta del Sujeto desde una mirada psicológica. Freud empieza con el psicoanálisis centrándose en la psiquis, que es algo abstracto, el estudio del alma, la consciencia y descubre el inconsciente a fin de dar una explicación a lo que sucede en lo conductual. A través de la historia se fueron dando diferentes postulados respecto de la conducta:
La Conducta es el conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, la psicología dice que tienen un disparador en la psiquis (motor de la vida). La sumatoria de lo que somos y el contexto social son el material de estudio de la psicología. La característica es que es funcional a la resolución de tensiones. Implica conflicto y ambivalencia. Sólo puede ser comprendida en el contexto ocurrido. Todo organismo tiende a preservar un estado de consciencia. De la Unidad y Pluralidad fenoménica de la conducta: La conducta tiene varias manifestaciones, la concreta (lo que se ve, rubor, palidez, etc…); la externa (conducta concreta en el mundo exterior, manejar, bostezar, etc…) y la simbólica (los fenómenos mentales, pensamientos, ideas, etc…) Pichón Riviere dice que tres son las áreas de la conducta: la mente, el cuerpo y el mundo exterior. Entre estas tres áreas hay coexistencia y permanencia. Pensar o imaginar no puede darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo, la mente y/o el mundo exterior. Predominio Sucesivo o Alternante de las áreas de la conducta (Triple manifestación fenoménica). Reaccionar con ansiedad frente a un suceso (área de la mente), en otro momento puede aparecer palpitaciones (área del cuerpo) o bien ser ambas reemplazadas por una conducta (área del mundo externo). Esta alternancia puede hacerse en todas las direcciones. Puede haber una progresiva modificación del sentido de la conducta. COINCIDENCIAS Y CONTRADICCIONES DE LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA.
Las contradicciones en las distintas áreas en forma simultánea se denominan DISOCIACIONES DE LA CONDUCTA (evitan la aparición del conflicto, pero no lo resuelven) TP26 |
CHIVO EMISARIOS | Es el rol donde se deposita lo negativo, lo odiado, lo malo. “La culpa es suya”. Será el bruto, el confuso, al que le cuesta entender, el de diferente edad,… TP3 |
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN | El circuito de la comunicación incluye un EMISOR (quien elabora, codifica y emite el mensaje), un RECEPTOR (quien recibe, decodifica e interpreta). El MENSAJE es el contenido transmitido ( puede ser oral, escrito o gestual). El CANAL es el medio por el cual se envía y puede ser natural o artificial. El CONTEXTO o REFERENTE es el tema general, conjunto de circunstancias que rodea al acto de la comunicación. El CÓDIGO es la lengua o sistema de signos común al emisor y al receptor. RUIDOS son las interferencias que pueden ser externas (del ambiente) o internos (cuestiones psicológicas). TP5 |
COMUNICACIÓN - AREAS | SINTÁCTICA (el código utilizado para emitir el mensaje). SEMÁNTICA (relación entre signos y su significado). PRAGMÁTICA (afecta a la conducta, como digo lo que digo, como interpreto lo que recibo). TP5 |
COMUNICACIÓN AXIOMAS | LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: es imposible no comportarse, no actuar. LOS NIVELES DE CONTENIDOS Y RELACIÓNES DE LA COMUNICACIÓN: lo que decimos, el contenido, a quien se lo decimos y como lo hacemos, dependerá del vínculo y visión de la relación). LA PUNTUACIÓN DE LA SECUNENCIA DE LOS HECHOS: la naturaleza de la relación depende de la forma de puntuar o pautar la secuencia que cada participante establece. COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALOGICA: el lenguaje “analógico” está determinado por la conducta no verbal, será el vínculo de la relación. El “digital”, en cambio corresponde a la comunicación expresada verbalmente. INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA: la “simétrica” se produce entre pares (igualdad de jerarquías) y la “complementaria” es asimétrica (se produce entre desiguales, con jerarquías diferente) TP5 |
CONO INVERTIDO | Esquema de evaluación (desarrollo Pichoniano) de que se utiliza en personas, grupos, organizaciones y comunidades. Pichón Riviere a través de un gráfico representa las fuerzas qué ve aparecer en todos los grupos en el que trabaja. Las 6 fuerzas son: Afiliación y Pertenencia, Comunicación, Cooperación, Aprendizaje, Pertinencia y Telé TP15 |
CONSCIENTE | Parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y la memoria. Su función específica es el dominio y control del pensamiento, razonamiento y del recuerdo. Es a él también a quien le toca el dominio y control del estado moral, no memoriza nada. Demanda del preconsciente y del inconsciente, orden. Sus características son: capacidad para razonar. Se rige por el placer, pero sabe razonar. Se rige por el principio moral o del orden PAG 195 |
CONTINUIDAD YOICA (TEORIA DE LA TEMPORALIDAD) ALFREDO MOFFATT | Capacidad de verme en distintos momentos de mi vida, centrado en el “yo”. Me pienso en el pasado y sé que soy yo, vuelvo al presente y por ahí puedo irme, proyectar, pensarme en el futuro.TP13 |
COORDINADOR – ROL | Tendrá puesta su mirada en relación grupo-tarea y de acuerdo a la escucha acompañará al grupo en el compensar el acontecer grupal. Es el co-pensor, el tercero capaz de sacar al grupo del “como si” o pre-tarea. En síntesis: encargado de organizar, redireccionar y orientar la tarea. El coordinador del grupo utiliza el encuadre para focalizar la tarea. TP6 |
CRISIS EXÓGENAS Y NATURALES (TEORIA DE LA TEMPORALIDAD) ALFREDO MOFFATT | En la línea de tiempo de vida hay dos tipos de crisis: EXÓGENA es la producida por causas no esperadas, que nos producen sorpresa, no estaban en nuestros planes de vida y desestabilizan al “yo” que debe volver a acomodarse. NATURALES son esperables, se producen a medida que transcurre el tiempo y son comunes a todas las personas. Ellas son: Nacimiento, Resolución del Complejo de Edipo, Crisis de la Adolescencia, Exogamia (separación de la familia de origen, alrededor de los 20 años), Crisis de la Edad Media, Senectud (tercera y cuarta edad) y Muerte. TP13 |
CRITERIOS DE SALU Y ENFERMEDAD ALFREDO MOFFATT | La marginalidad es un fenómeno social, es una característica negativa de la sociedad porque trae sufrimiento. Alfredo Moffatt esquematiza a la sociedad ubicando a sus sujetos en 3 círculos concéntricos, cada círculo pertenece a una categorización. Estos círculos se enumeran desde el centro y al primero corresponde lo que se llama la Norma, en general es ahí donde se constituye una burocracia estabilizada. A esta categoría pertenecen los individuos que se hallan por dentro de las normas. Este anillo tiene una primera frontera permeable que limita con un grupo al que no se expulsa totalmente, pero que necesita interactuar con él. En el segundo círculo ubica a los transgresores, que son los discriminados, pero aceptados (artistas, vanguardistas, neuróticos, …), de este anillo se puede entrar y salir, por eso la permeabilidad del límite. El tercer anillo es el que le asigna a los excluidos, los totalmente marginados, (mendigos, presos, travestis, locos, prostitutas, chicos de la calle, locos, villeros, …). Son el colectivo de los sujetos por fuera del sistema, los que pierden sus derechos civiles. En este caso, el límite entre este y el segundo es casi impermeable debido a que es muy difícil volver de la exclusión. TP24 |
DEPRESIONES | Las depresiones corresponden al Tercer Principio: el de Continuidad Genética, son cinco las descriptas por Pichón Riviere y las tres primeras constituyen procesos normales a todas las personas, mientras que las otras dos requieren de la intervención de un profesional. Cuando describe las cinco depresiones postula un “núcleo patogénico” que es de índole depresiva (razón del nombre de su teoría: Enfermedad única”). 1° - PROTODEPRESIÓN: Es la correspondiente a lo que el niño vive en al abandonar el vientre materno, el bebé sufre su primera “castración” (separación), se generan sentimientos de ambivalencia, culpa e intentos de elaborar la situación mediante mecanismos de reparación. Este caos lo resuelve según dos categorías lo bueno y lo malo, (Pichón dice que como disociación instrumental pues la resuelve transformando el caos en un conflicto de opuestos). Todo esto quedará registrado como impronta histórica en su “matriz de aprendizaje”. 2° - DEL DESARROLLO: Para Pichón esta depresión se reedita en cada momento de crisis, desde la infancia hasta la madurez, y coincide con el destete o “segunda castración” (pasaje de la oralidad de succión a la canibalística). Es intolerable, los efectos negativos devienen en culpa y en miedo, el bebé retoma la disociación que le sirvió en el nacimiento para organizar el caos. De ahí en más oscila entre disociación y asociación que debe darse en un marco vincular adecuado donde prevalezca la gratificación. La disociación le permite tomar aliento, darse tiempo para más armado intentar la integración del objeto. Momento clave para la constitución del sujeto caracterizado (Riviere) como “punto posicional”. La posición asociada (estructura en que entonces se posiciona el psiquismo) se denomina “posición patogénica”. Se abren dos opciones estructuradas como posiciones para el sujeto, la “posición instrumental” (recurre a técnicas instrumentales para afrontar la realidad) y la “posición patoplástica” (se perfila hacia cierta estereoetipia, emplea mecanismos de defensa). 3° - DESENCADENANTE: En la vida adulta el sujeto puede enfrentar situaciones de desborde, si afectivamente es superado por las circunstancias se instala esta depresión. En algunos casos hacen falta pequeños desajustes en otras verdaderas catástrofes para que se desestructure. Son el factor disposicional y el constitucional los que gravitan, los que predeterminan a cada persona hacia una conducta saludable o enferma. Del modo que el sujeto emerja de la depresión desencadenante dependerá la conservación de un camino de aprendizaje, de crecimiento efectivo, o la instalación de la estereotipia, la patología, la repetición de clichés. 4° - REGRESIONAL: Ocurre cuando un sujeto en una estereotipia defensiva recurre a otro que lo ayude en le trance. No es una instancia genética como las anteriores, sino que se instala en virtud de la propia dinámica terapéutica y habiendo mediado una decisión personal en tal sentido. 5° - IATROGÉNICA: Es inducida en el marco de un tratamiento, una situación de pérdida emanada del “insight” (iluminación o comprensión de la escena). Tp19 |
DISCRIMINACION | La DISCRIMINACIÓN es uno de los principales motivos de conflictos entre los seres humanos. Discriminar no es natural, surge de diversos factores entre ellos los sociales y psicológicos. En los grupos sociales la causa primordial son las creencias u una serie de prejuicios basados en el reconocimiento y la ignorancia, que usamos automáticamente, sin ningún tipo de análisis. En Psicología Social el marco fundamental es la Declaración de los Derechos Humanos, y los espacios que creamos deben ser libres de discriminación, donde cada persona pueda ser aceptada tal como es. Lo importante es no naturalizar la violación a los derechos. Nuestra tarea debe ser integradora e inclusiva, revisar nuestras creencias y conceptos confrontándolas con la multiplicidad de otros, lejos de disolverlas las enriquece. La flexibilidad o rigidez del E.C.R.O. personal se pondrá a prueba cada vez que nos enfrentemos a otro diferente, en apariencia, que a la vez nos hace de espejo, que refleja lo que separamos de nosotros. No discriminar, no es igualar. Ser diferente del otro no significa ser ni mejor, ni peor, lo que nos diferencia es mucho menos que lo que nos iguala. No discriminar “implica” el respeto por el otro como legítimo, otro en la diferencia y en la convivencia. La discriminación nace del miedo a la diferencia, a lo que vivimos como amenazante y nace del tipo de ideología presente en la sociedad que vivimos. Muchas veces los actos discriminatorios están tan instalados en nosotros que ni los reconocemos, negamos ser discriminadores y al mismo tiempo discriminamos. Los factores psicológicos que producen la discriminación se entremezclan con los sociales. Las ideologías y creencias se trasladan al niño tanto en forma consciente, como inconsciente, desde el lenguaje discursivo y corporal. El niño en su necesidad de ser amado y aceptado asimila aquello que le permite sentirse amado, tanto por sus padres como por la sociedad. La identificación de las personas con los valores de la época produce un fenómeno que Jung denomino la INFLACIÓN DEL YO que define a un individuo cuyo nivel de identificación con el modelo social es tan alto, que pierde contacto con su yo real, sintiendo como propios los valores de la época, sin darnos cuenta de ello. Lo importante para nosotros, futuros trabajadores de la psicología social es tomar consciencia de los aspectos que nos llevan a discriminar, como primer paso para modificarlos. Aprender a escucharnos y a escuchar al otro, registrando aún sin creerlo, evitar que el otro se sienta discriminado. Conocer los actos discriminatorios como materia fundamental en los aspectos legales de la profesión. |
E.C.R.O. | Es la herramienta, el medio, máquina de pensar, que utiliza la Psicología Social para producir cambios en el medio que opera. ESQUEMA: representación abierta que permite incorporar todas las herramientas para operar en la realidad y que admite cambios continuos. CONCEPTUAL: porque está conformada por conceptos, conocimientos, teorías, provenientes de distintos campos, disciplinas, autores. REFERENCIAL: porque los operadores se tienen a sí mismo como referencia, desde su pensar, sus vivencias, su historia. OPERATIVO: porque se arma un dispositivo para trabajar. Jerarquiza como tarea la construcción de un ECRO GRUPAL. Es dinámico, abierto, en continua revisión y modificación que se produce en y desde la experiencia. Nunca está completo o acabado. Su objetivo es la intervención en un campo social. Permite la posibilidad creativa. Tp4 |
E.C.R.O. GRUPAL | Lo forman todos los ECROS personales de los integrantes del grupo. TP4 |
ELLO | A pesar de ser todo inconsciente solo una parte contiene elementos reprimidos, es hereditario e innato. Regido por el principio de placer. Es lo que la personalidad tiene de heredado, constitutivo y pulsional. Es la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o agresiva, guiada por el impulso de placer. Se presenta de forma desorganizada y bajo la influencia de procesos primarios. “Es la parte de la mente donde están los instintos que no conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte más animal del ser humano” Pag 198 |
ENCUADRE | El encuadre es el marco que contiene nuestro operar, es el esqueleto que la sostiene, una herramienta indispensable, instrumento de trabajo, organizador, que surge de la interrelación entre los objetivos, la concepción y el campo del trabajo. Tanto los objetivos y la tarea deben desarrollarse dentro del marco del encuadre, que también regula las relaciones. No es algo rígido, pero posee límites. Es un marco “regulador” Tomando en concepto de figura fondo de la Gestalt (características perceptivas del ser humano), el encuadre debe ser siempre fondo y no figura. El coordinador del grupo utiliza el encuadre para focalizar la tarea. El encuadre tiene formas, reglas y normas, pero también tiene un contenido (tarea específica). Las normas y reglas pueden ser de las siguientes categorías: FUNCIONALES (se relacionan con el cómo y el para qué), TEMPORALES (con el cuándo) y ESPACIALES (con el dónde). Como cuadro que impone límites puede ser vivido como CONTENEDOR (depositar temores, ansiedades) u OPRESOR (donde quedás acorralado). TP 7 |
ENCUADRE - REGLAS | En Psicología Social el encuadre se relaciona directamente con el establecimiento de vínculos; de las maneras de ver y sentir al otro, Pichón Riviere hablaba de encontrar la distancia óptima, ni muy lejos, ni muy cerca. Y si nos referimos dentro del espacio grupal se destacan las reglas de: CONFIDENCIALIDAD (lo que se trabaja dentro del grupo, permanece dentro del grupo), RESTITUCIÓN (devolver al grupo algo referente al mismo y que sucedió afuera), CONFIABILIDAD (permite mostrarse en forma abierta, siempre salvando el límite entre lo personal y lo privado) y la ABSTINENCIA (evitar mantener relaciones vinculares dentro del grupo). TP7 |
ENCUADRE – TIPOS DE | Hay distintos tipos de encuadre, dependiendo del enfoque con que se aborde una situación. Pueden ser: HISTÓRICO (toma la historia de una persona o situación), GENÉTICO (el principio de la situación o problema), SITUACIONAL (dependiendo de una situación), DE CONTINUIDAD GENÉTICA (se tiene en cuenta un proceso anterior), entre otros. PSICOANALÍTICO (destaca lo pertinente para el rol del psicoanalista), INSTITUCIONAL (en la Psicología Social como comunidad de “enseñaje”), ESPACIAL (respecto de los espacios físicos), PARA JOEL ZAC (estrategia con la que operamos, E.C.R.O). TP 7 |
EXPLÍCITO | explícita es respecto de lo manifiesto TP2 |
FUTURAR RECUERDOS (TEORIA DE LA TEMPORALIDAD) ALFREDO MOFFATT | Es el acto simple y complejo que realizo a través del pensamiento, moviéndome desde el “yo soy” desde el presente al pasado o al futuro TP13 |
GRUPO ( DEFINICION P RIVIERE) | Conjunto de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles Pag 21 |
GRUPO ¿CÓMO SE FORMA? | es importante que exista un acuerdo básico sobre el qué y el para qué, el cómo (estrategias), tiene que haber una afinidad con el objeto. También tiene que haber afinidad en las relaciones que se establezcan entre sus miembros. Pag10 |
GRUPO DE PERTENENCIA | Grupo dentro del cual una persona es reconocida por los otros como perteneciente al mismo y por lo tanto hace uso de las normas. Pag10 |
GRUPO DE REFERENCIA | Aquel en el cual una persona aprende normas, pero al cual no pertenece, ya que no es reconocido por todos los miembros del grupo. Las normas del grupo de referencia influyen en las conductas y actitudes de las personas. Pueden ser positivos o Negativos Pag10 |
GRUPO MOTIVACIONES | Para satisfacer alguna necesidad/ porque nos permite hacer algo que no podríamos hacer solos/ por la necesidad de sentirnos protegidos, seguros / por ganas de participar de lo que nos ofrece el grupo / por miedo a afrontar responsabilidades individuales / por respeto o admiración a algunos de sus miembros / por interés de experimentar formas de organización diferente/ Por coincidir con la forma de pensar de los miembros. Pag11 |
GRUPOS OPERATIVOS | Respecto del aprendizaje en el grupo operativo hay que destacar que en el mismo se prevé privilegiar a la pregunta por sobre la respuesta, es necesario trabajar las diferencias, instalar dudas para poder generar respuestas y avanzar en el proceso del aprendizaje. El rol del coordinador es el del acompañamiento, es un copensante, aquel que da pistas, interviene, es un disparador, un acompañante, pero será el grupo quien deba buscar las respuestas para generar aprendizaje. En los grupos que hay obstáculos producto de las resistencias grupales, estos obstáculos pueden ser epistemológicos, qué son del orden de lo científico, de lo cognitivo y provienen desde lo social; en ellos podemos incluir los mandatos y creencias propias. Por otro lado los obstáculos epistemolofílicos, aquellos productos de las dificultades del orden personal, de lo afectivo, que tienen que ver con lo emocional, con el sentir. Tarea Y Pretarea son parte del aprendizaje en la pretarea es dónde se se ponen de manifiesto las ansiedades básicas, las molestias; los integrantes no se centran en el objetivo en común producto del miedo y esto muchas veces no permite avanzar; en cambio la tarea es el espacio de construcción del propio código grupal, a través de la palabra, la dialéctica, de la espiral comunicacional es donde se alcanza el objetivo común, el aprendizaje.TP12 |
GRUPOS PRIMARIOS | Estos grupos están formados por un número de integrantes relativamente reducido, que se unen más por los afectos y solidaridad que por sus relaciones formales. Sus integrantes se relacionan cara a cara, cada uno tiene una percepción individualizada de los otros. Estos grupos inciden en los ideales de sus miembros, de quienes a su vez afirman la personalidad dentro de estos. Las personas pueden mostrarse de manera espontánea, comunicar sus pensamientos sin temor a las críticas y ser aceptados por el resto sin exigencias (grupos familiares, de amigos, de compañeros son algunos ejemplos) Pag10 |
GRUPOS SECUNDARIOS | Se organiza de acuerdo a metas o lograr o de intereses compartidos. No son tácitos o implícitos (como los primarios), son explícitos (conocidos por todos). Sus normas de funcionamiento están generalmente escritas (estatutos, reglamentos). El número de miembros es variable, en general no se conocen todos. Dentro del grupo Secundarios hay numerosos grupos primarios. Tienen una organización formal, la cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de lazos afectivos. Las comunicaciones escritas son más importantes que las verbales. Pag10 |
HUELLAS MNÉMICAS | Nuestras percepciones dejan en nuestro aparato psíquico una huella que podemos darle el nombre de huella mnémica. Llamamos memoria a la función que se relaciona con ella. Se consideran dos sistemas: -Uno superficial que recibe los estímulos perceptivos y no guarda registro de ellos -Otro por detrás que transforma a las huellas en perdurables. Así la conciencia y la memoria se excluyen entre si (extraído de google) |
IMPLÍCITO | Implícita está asociada con lo inconsciente, lo latente, lo guardado. TP2 |
INCONSCIENTE | Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y la parte del ser humano que tiende a irse por el placer. Es el sistema de impulsos innatos del ser humano, sus elementos son inaccesibles a la consciencia, ya que el preconsciente funciona como filtro, excluyendo los elementos inconscientes, que pueden dañar la personalidad del ser humano. Aquí no existen más elementos reprimidos, cuyo acceso al sistema preconsciente y consciente les ha sido negado por la acción de la represión. Los contenidos se forman a lo largo de la vida, pero hacen énfasis en la infancia. Es el “lugar de los secretos”. Entre lo consciente y lo inconsciente se halla una barrera energética llamada “censura” Hay dos tipos de representaciones no conscientes: las preconscientes, que pueden convertirse en conscientes y las inconscientes positivamente rechazadas pero eficientes, determinantes de la elaboración de los sueños y actos fallidos. Las características del inconsciente son: se constituye por representaciones de las pulsiones instintivas, en forma de fantasías, ideas, deseos. Pag 197 |
INFRAESTRUCTURA | Aspectos que tae el operados, su ECRO, su experiencia, que le permitirá entender desde el SENTIR aquello que trabajó. TP4 |
LIDER | Aquel que motoriza, define y conduce la tarea. TP3 |
MATRIZ DE APRENDIZAJE | Matrices de aprendizaje remite a una idea de proceso producto de la experiencia, es decir lo vivencial y lo conceptual; en este proceso volcamos el cuerpo, la mente, los afectos y la conducta. Siempre que vinculamos el intelecto y el afecto podemos también hablar del pensar y del sentir. Estos procesos son aquellos que irán moldeando nuestro E.C.R.O Respecto de las teorías de aprendizaje distinguiremos tres: 1- “Ensayo y Error”: es aquella va basada en una operativa pueba-error que una vez alcanzado el resultado correcto, producto de este accionar, se adquiere aprendizaje. 2- “Modo de Aprendizaje”: la adquisición del conocimiento en este caso se adquiere a través de la utilización de la memoria; se escucha, se lee y a partir de la repetición se memoriza. 3- “Método Constructivista”: el aprendizaje se construye con el cuerpo y con el pensamiento, no es necesario que las indicaciones provengan de un maestro y en caso de existir el mismo será el encargado de presentar pistas para que el alumno desde su operar pueda dar respuestas correctas, encontrar la solución y generar aprendizaje. Dentro del constructivismo podemos hablar del sujeto cognoscente (Piaget, sujeto que piensa basándose en su armado psíquico) y del sujeto deseante (Freud, aquel que desea aprender) El aprendizaje inicial propio es el PROTOAPRENDIZAJE, donde sucede la construcción del psiquismo, qué sirve para modelar la personalidad el temperamento y el modo de aprender, por ello se necesitan condiciones óptimas para evitar las carencias, es necesario el estímulo de padres hermanos y el reconocimiento que darán lugar a la formación de la autoestima Todo lo que no se adquiera en la edad temprana traerá consecuencias en el futuro. Si en esta etapa hay frustración, rechazo, violencia hacia el bebé, este generará conductas estereotipadas que condicionaran sus formas de aprendizaje. GRUPO OPERATIVO respecto del aprendizaje en el grupo operativo hay que destacar que en el mismo se prevé privilegiar a la pregunta por sobre la respuesta, es necesario trabajar las diferencias, instalar dudas para poder generar respuestas y avanzar en el proceso del aprendizaje. El rol del coordinador es el copensante, aquel que da pistas, interviene, es un disparador, un acompañante pero será el grupo quien deba buscar las respuestas para generar aprendizaje. (VER GRUPO OPERATIVO APRENDIZAJE TP 12 |
MECANISMOS DE DEFENSA FREUD | Los Mecanismos de defensa (Freud) son formaciones inconscientes que nos protegen de una angustia intolerable, no todos son patológicos. Escudo ante ansiedades, dolor, angustia, estrés, vergüenza, displacer. Regulan la mente, la homeostasis o equilibrio del aparato psíquico. MECANISMOS PRINCIPALES:
INTROYECCION: (opuesto a proyección, Freud) el sujeto hace pasas en forma fantaseada, del afuera hacia adentro objetos y cualidades inherentes a esos objetos. Ej: uso de amuletos de protección TP21 |
MELANIE KLEIN | Melanie Klein psicoanalista austriaco británica (1882-1960), es conocida por el ajuste del modelo psicoanalítico para el trabajo con niños; amplia y desarrolla aspectos del desarrollo en la infancia y crea su enfoque centrado en cómo se relaciona el niño con los objetos. TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES: El sujeto se relaciona con el medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre los objetos sus impulsos. Las relaciones con los objetos generan huellas permanentes que marcarán la futura relación con otros, internacionalizándose las experiencias vividas y originándose en base a ellas la estructura psicológica del sujeto, así en su configuración psíquica tienen importancia los aprendizajes pasados EL INDIVIDUO Y EL DESARROLLO: El sujeto desde su nacimiento se encuentra en constante estado de conflicto entre pulsiones de vida o amor y de muerte y odio. En su desarrollo deberá ir superando etapas y conflictos; forjando un equilibrio entre lo interno y lo externo a través de las relaciones con los diferentes objetos y enriqueciendo con el tiempo su yo, personalidad y carácter. EL YO Y EL PSICOANÁLISIS: Melanie Klein seguidora de S. Freud encuentra divergencias con él, mientras que el padre del psicoanálisis considera que en el nacimiento el sujeto es puro Ello, Melanie considera que desde el parto el infante tiene un yo primitivo que le permite vincularse con los objetos y proyectar sobre ellos sus impulsos y conflictos inconscientes. En un inicio las relaciones objetales se basarían en la proyección de impulsos y la introyección de los estímulos externos. LAS POSICIONES DEL DESARROLLO: A lo largo del desarrollo el ser humano pasa por una serie de etapas durante las cuales desarrolla el yo y las relaciones con el entorno, estas posiciones son la esquizo-paranoide (más vinculada con el surgimiento de trastornos psicóticos) y la Posición depresiva (vinculada a los neuróticos). POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE: Primer tipo de relación objetal, inicia con el nacimiento y dura aproximadamente hasta los 6 meses. Entonces el niño no puede identificar que es el yo y que no, no puede integrar la existencia conjunta de aspectos gratificantes y aversivos en un mismo objeto, considera la existencia de uno bueno que lo cuida y otro malo que lo daña y lo frustra, debido a este último desarrollara ansiedad y angustia pensando que pueda atacarlo, entonces desarrolla un miedo paranoide que despierta instintos agresivos y sádicos hacia el objeto. Son frecuentes la confusión y la angustia ante el desconocimiento de que objeto se va a encontrar. Si consigue introyectar el aspecto bueno de los objetos y experiencias más positivas que negativas conseguirá formar un yo sano que le permite pasar a la siguiente posición. POSICIÓN DEPRESIVA: (Después de los 6 meses) El niño crece y tiene mayor desarrollo del yo, mayor capacidad de discernimiento de lo que es Yo de lo que no lo es, ahora es capaz de observar que los objetos son independientes del mismo. Es capaz de integrar los aspectos agradables y desagradables de los objetos. Disminuyen las pulsiones agresivas y al observar que el objeto es independiente de él nace el miedo y la ansiedad ante la posibilidad de su pérdida, aparecen angustias de tipo depresivo, que se añaden a las de la posición anterior. Nace los sentimientos de culpa y gratitud hacia los objetos; mecanismos de defensa como la represión de instintos y el desplazamiento. COMPLEJO DE EDIPO: Según Freud aparece a lo largo de la etapa fálica, alrededor de los tres años, para Klein es bastante anterior, aparece durante la posición depresiva desde el momento en que el niño puede discernir que sus progenitores son ajenos a él, que existe entre ellos un vínculo del que no forma parte. El niño proyecta sus deseos en dicho vinculo, generándose envidia y provocando sentimientos ambivalentes al respecto. EL JUEGO SIMBÓLICO Y LA FANTASIA INCONSCIENTE: para un niño es complejo expresar sus pulsiones, deseos y angustias por eso la asociación libre propia del psicoanálisis no puede ser aplicada a ellos. Según la teoría de Klein las fantasías inconscientes actúan como método de expresión de los instintos básicos y las angustias, proyectándose estos en el juego y dirigiendo la actitud y conducta infantil. Basándose en esto Klein determina que el juego simbólico es el método de comunicación en el que el niño exterioriza sus inquietudes y deseos de forma directa. Al utilizar el juego simbólico es importante el setting o ajuste de la situación teniendo en cuenta las necesidades en las sesiones, el tipo de mobiliario y juguetes adecuados. Es el niño quien debe escoger aquellos juguetes que quiera utilizar y que le permitan expresarse a través de ellos. TP27 |
METACOMUNICACIÓN | La METACOMUNICACIÓN depende del vínculo entre emisor y receptor, habla de la comunicación en sí misma (como tengo que entender lo que me está diciendo, como debo interpretarlo en función de la relación entre ambos). TP5 |
MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA | La Representación Interna es la “imagen” que yo sujeto obtengo del exterior respecto del otro y a partir de ella construyo (fantaseo) en mi interior. Cuando conformamos un grupo nos “articulamos” a partir de la mutua representación interna. Articulación como existencia del vínculo y de la interrelación. Tp2 |
NECESIDADES BASICAS HUMANAS ABRAHAM MASLOW | Abraham Maslow planteó una Teoría en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder; las de déficit se encuentran en la parte más baja (son las prioritarias), a ellas corresponden las necesidades fisiológicas, las de seguridad, las de amor y pertenencia (son las llamadas necesidades de déficit); mientras que las de desarrollo se encuentran en la parte más alta de una pirámide, es decir las necesidades de estima y las de autorrealización. Cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentran en al lugar inmediatamente más alto en la jerarquía y son las próximas en satisfacer. Al satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente en conocimiento las superiores y con ello la motivación para satisfacerlas, a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un mayor grado de salud psicológica hacia la plena humanización. De la Necesidades (de bajo hacia arriba):
Existen otras necesidades que no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero fueron tratadas por Maslow, por ejemplo, Las Estéticas relacionadas con el deseo, el orden y de la belleza. Esta Teoría dio base a estudios sobre motivación. Sus limitaciones es que fue realizada sobre individuos occidentales del siglo XX, por lo cual se consideran válidas para sociedades de este lado del planeta. TP23 |
OBJETOS TRANSICIONALES DONALD WINNICOTT Medico psicoanalista y pediatra inglés (1896/1971) | La teoría del niño psicótico (M. Klein), dice: Cuando un niño nace su vida está en permanente peligro, no depende de él sino de quienes lo cuidan, esto despierta en el niño ansiedades paranoides (miedos de persecución) Para Winnicott la enfermedad viene del medio, la madre debe ser “suficientemente buena” para garantizar ese medio donde el niño crezca, se desarrolle y madure. Cuando habla de la necesidad a satisfacer, habla de la unión de las necesidades materiales y emocionales, no concibe a la una sin la otra: las proteínas y el amor hacen falta para el buen crecimiento del bebé. PRIMEROS 6 MESES DE VIDA: 1° trimestre (posición esquizo-paraniode), es entonces cuando aparece también la figura del “pecho bueno o pecho malo” (madre buena – madre mala). En la primera etapa la madre se “adapta”, se llama “fase de ilusión” porque el niño cree que el pecho es suyo, lo puede manejar a su antojo, se siente omnipotente. 2° trimestre de la vida aparece la ansiedad o posición depresiva. Las dos posiciones las llevará toda la vida (ansiedades básicas). Esta fase se llama de “desilusión” y es muy importante la forma en que la madre adapta al bebé para que se dé cuenta de que el pecho no lo creó él, sino que necesita de alguien que se lo ponga. La personalidad se construye con la identificación, la primera forma de relación con un objeto de vínculo es una identificación. Para ser una madre suficientemente buena se deben cumplir 3 tareas:
EL VERDADERO O FALSO SELF (SIGNIFICADO: el sí mismo, el ser autentico) Winnicott piensa que a partir de las primeras experiencias de vida se construye este núcleo. El self incluye al Yo, al Súper Yo, al Ello, a los objetos internos y a la imagen inconsciente de mi cuerpo. Cuando una madre no cumple su función construye un falso Self que puede ser una fuente de enfermedades muy graves, hace que la persona se sienta irreal, no se sienta auténtico y su vida la siente vacía, sin sentido. EL OBJETO TRANSICIONAL – LA FASE DE TRANSICIÓN. Winnicott habla de la teoría triobjetal que son: el objeto subjetivo (la teta), el objeto percibido asociado a las fases de ilusión (objeto subjetivo, la teta) y de desilusión (objeto percibido la madre), entre ellos el objeto transicional que sirve para el pasaje de la fase transicional que se caracteriza por la presencia de un objeto donde el niño se idéntica con un oso peluche, una sábana o, una almohada u otro objeto que lo lleva a todas partes y lo abandona cuando él quiere. Hasta acá las fases, pero que genera en el niño la falta de cuidados en las primeras fases:
TP 25 |
OPUESTOS CONTRADICTORIOS TEORIA DE LOS OPUESTOS | La Ley Fundamental de los Contrarios dice que en cualquier situación que observemos o participemos, no es homogénea, sino que está constituida por distintas partes, estas unidades se van constituyendo de a pares, que se caracterizan por ser contradictorios, ninguno podría existir sin la existencia del otro. En los grupos se dan contradicciones que se repiten constantemente. 1- PAR LO VIEJO - LO NUEVO Lo nuevo para ser nuevo va a querer excluir a lo viejo. La existencia de uno está condicionada a la existencia del otro, ambos se contienen mutuamente, (lo viejo alguna vez fue lo nuevo y lo nuevo tiene por destino ser lo viejo, aunque lo nuevo alguna vez surgió de algo viejo. 2 - PAR NECESIDAD - SATISFACCIÓN La necesidad para existir tiene que desterrar a la satisfacción, y la satisfacción para primar tiene que desplazar a la necesidad. Un objeto pegado al polo necesidad, es un objeto demandante; y un objeto pegado al polo satisfacción es alguien tan insatisfecho de sí mismo que es impermeable a todo. 3- PAR LO MANIFIESTO - LO LATENTE Un grupo en polo lo manifiesto es aquel que todo el tiempo está sólo en la superficie, en lo que se ve, con lo que se dice, se pierde lo latente. No hacen silencio reflexivo. El que está todo el tiempo en el polo de lo latente, en lo que puede estar pasando, intuyendo cosas, se convierten en maestros de la sospecha. 4- PAR LO RACIONAL - LO EMOCIONAL El grupo puede estar en un determinado momento anclado en lo intelectual y no aparece nada atravesado por las vivencias. Es un grupo donde los conceptos siempre están volando por arriba. No conectan con la realidad. Si se instala solo en lo vivencial, no lo puede poner en palabras, no conecta con lo conceptual, se parece más a un grupo terapéutico y no de aprendizaje. Hay que articular lo emocional con lo conceptual. 5- PAR SUJETO - OBJETO Este par se da en forma muy continua en los primeros tiempos de los grupos, en esta etapa prevalece el “yo …” pero esto cambia cuando el sujeto pasa a la pertinencia y entonces comienza a aparecer el nosotros, aparece lo grupal. 5 -PAR RESISTENCIA AL CAMBIO - PROYECTO Si se establece en el polo resistencia al cambio aparecen las dos ansiedades básicas (miedo al cambio y a la pérdida). El grupo permanece en pre tarea o no tarea. Si se establece en el polo Proyecto aparece la estrategia de acción para lograr la satisfacción de las necesidades del grupo. De las CATEGORÍAS O TIPOS: -CONTRADICCIONES PRINCIPALES: siempre hay un par que es el que más predomina en un grupo. - CONTRADICCIONES SECUNDARIAS: TESIS - ANTÍTESIS - SÍNTESIS A una tesis se va a contraponer una antítesis. Si esto permanece en el grupo se produce un momento de estancamiento, no se puede salir de esa dinámica, no existe una idea superadora. Es ahí cuando resulta importante la aparición de una síntesis, para que de ella surja una nueva tesis y de ella otra antítesis, y así sucesivamente, generando una adaptación activa a la realidad y se produzca aprendizaje. TP20 |
PLANIFICACIÓN | Estrategia: idea acerca de lo que se va a hacer, ¿qué es lo que voy a hacer? Táctica: Acción llevado al campo, práctica. Técnica: Cómo lo voy a hacer. Logística: Que es lo que voy a necesitas. Con que herramientas cuento. TP4 |
PORTAVOZ | Es aquel que habla en nombre del grupo. Pone en palabras lo que allí sucede. TP3 |
PRECONSCIENTE | Es el mediador entre el inconsciente y la consciencia. Percibe los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales. Algo de suma importancia es que cualquier información que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la consciencia para pasar al preconsciente y por lo tanto pueden convertirse en conscientes. Sus características: Tiene el paso libre hacia la consciencia, en cuanto que han sido rechazados o expulsados de ella por la represión. Almacena información a la memoria, que no afecta la personalidad del individuo. El preconsciente es lógico, tiene razón. Utiliza palabras y lenguaje. No tiene representación mental, no es capaz de pensar en un futuro inmediato para resolver un problema. Pag 196 |
PRESENTE DETENIDO . T. Temporalidad Moffatt | Cuando no se puede futurar avanzando, Moffatt lo llama así, tuviste una mala pareja y no te animas a intentar una nueva. Si pienso en el futuro siento angustia. Apunte clase |
PROCESO GRUPAL | Es el trabajo sobre el método conceptual y referencial en situación. A medida que transcurre el hacer del grupo operativo, se van cumpliendo fases del proceso y vamos aprendiendo con el otro. Analizamos los vínculos, la comunicación, las maneras de relacionarnos, aspectos de nuestra conducta desde nuestro hacer en el grupo, en la tarea de la construcción del ECRO GRUPAL (DE LA VERTICALIDAD A LA HORIZONTALIDAD) TP 4 |
PROCESOS DE VIDA – ETAPAS (ALFREDO MOFFATT) | NINEZ –En el parto (episodio traumático), comienza la vida humana, es el año cero, que comenzó antes, en la concepción. Al nacer trae lo transmitido por su mamá durante el embarazo, el ADN de tres generaciones anteriores. Luego del nacimiento empieza a guardar experiencias familiares. Sus padres proyectan sobre su vida, confiriéndole un guión, que conoce y de alguna manera lo condiciona; el problema es cuando le genera malestar. Desde el momento del parto hasta el primer año se considera un bebe, entre los 1 y 3 años desarrolla cuestiones que nos dirán si encuadra en la normalidad neurológica, es acá donde suceden tres hechos fundamentales: el destete (primera sensación de pérdida, primer duelo), comienza a moverse de manera independiente (comienza la exploración del mundo) y adquiera la posibilidad dela comunicación simbólica. Hasta la próxima etapa la tarea fundamental es el juego (resolver situaciones), este le permite el desarrollo de la creatividad y mayor adaptabilidad a distintas situaciones por venir. JUVENTUD- Comienza con un período psicológicamente tormentoso, la pubertad, que es una revolución psicológica, emocional y hormonal. Hay cambios físicos bruscos, (crece el cuerpo, el bello, las extremidades, cambia la voz…), que hace que necesiten inscribir en su cuerpo psíquico su nuevo cuerpo, construir la nueva imagen corporal. Es uno de los momentos de la vida de mayor despersonalización. Aparece la genitalidad, la atracción de otro, la sexualidad, la transgresión y surge la agresividad. El mundo de los adolescentes es un mundo inseguro, hay violencia, hay drogas y ellos ahí incluidos. En esta etapa hay 3 duelos, perdidas a trabajar: la pérdida del cuerpo infantil, dejar de pensar como niño (camino al adulto) y van perdiendo a los padres de la infancia (la relación se modifica). ADULTEZ- Etapa que va desde los 30 hasta los 60 años. Etapa de mucha tarea. Generalmente comienza con la exogamia, momento de proceso psicológico en el que debo asumir que tengo una responsabilidad y hacerlo. Con el embarazo, la pareja se triangula con el hijo y se invierten los roles, el que era hijo pasa a ser padre y el padre pasa a ser abuelo; nuestra familia de origen pasa a ser secundaria y conformamos una nueva. VEJEZ: Hoy se habla de Tercera (60 a 70 años), Cuarta (70 a 80 años), y Quinta edad (a partir de los 80 años). Dice Moffatt que hay cambios en la mirada. Esta etapa es el resultado de todas las anteriores y es una etapa del disfrute, ya no la obligación. La tarea es aceptar la edad. La jubilación es un evento muy importante, de gran cambio. TP 14 |
PSICOANALISIS | El psicoanálisis (Teoría Freudiana) critico el funcionamiento de la psique, elaborando una teoría sobre la psique, para eso elaboró una serie de principios y postulados para argumentar su teoría, allí postula que la mente es un ente dinámico que funciona con tres elementos que rigen la conducta humana, ellos son: el INCONSCIENTE, el PRECONSCIENTE y el INCONSCIENTE (PRIMER TÓPICO); sin embargo, en sus tópicas hace una innovación en sus constructos el ELLO, el YO y el SUPER-YO. Pag194 |
REDUNDANCIA | Es el proceso por el cual anticipo, evalúo o predigo un mensaje, basado en conocimientos que me permiten predecir la conducta. TP5 |
ROL COMPLEMENTARIO Y SUPLEMENTARIO | El rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario). El rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor). |
ROLES | Para Enrique Pichón Reviere …” el rol es un modelo organizado de conducta relativa a cierta posición del individuo en una real interacción ligadas a expectativas propias de los otros” … Se puede decir que el “rol” de un sujeto es el papel, función, cargo que él desarrolla, en determinada tarea, actividad en un grupo, labor, familia. Los mismos se adjudican y es uno quien los asume. Los roles son dinámicos y son “funcionales y situacionales”. Pueden ser formales (de forma) e informales (no están prescriptos). Simétricos o Asimétricos, dependerán de la diferencia entre rol y status. Pichón Riviere liga la salud mental a los roles rotativos en los grupos, lo deseable es que los mismos se muevan en post de la tarea. TP3 |
SABOTEADOR | También llamado líder negativo. El que pone palos en la rueda, dificultando la tarea. TP3 |
SILENCIOSO | Aquel que permanece la mayor parte del tiempo en silencio. Puede ser silencioso pero analítico, está atento de lo que se dice y cómo funciona el grupo, y aunque casi nunca habla, cuando lo hace es pertinente. También puede ser silencioso pero que no le interesa el grupo y mucho menos la tarea; simplemente no maneja los temas vistos en el contexto teórico. TP3 |
SUJETO | Para el racionalismo el ser humano tiene ideas preexistentes, ideas innatas; no es el objeto el que determina al sujeto en la relación de conocimiento, el sujeto es el que determina al objeto. ... Sólo es objeto aquello que se conforma con las facultades del sujeto. Para el empirismo la conformación del sujeto está basada en la experiencia, no venimos con nada y en todo caso lo que hay es experiencia producto del ensayo error, según esta concepción a medida que vivimos aprendemos a través de los sentidos. Para el idealismo trascendental hay algo innato que tiene que ver con el accionar, esto es lo único que conduce al conocimiento, qué se realiza a través de la experiencia, para ellos el conocimiento es la experiencia. Desde el psicoanálisis Lacan decía que las formas existen y derivan del lenguaje, qué es preexistente en el sujeto y que lo atraviesa; desde esta situación empieza a ser desde otro que lo conforma, pues no hay sujeto sin otro; después de ese otro que lo asiste, está la cultura que nos atraviesa y desde el lenguaje nos estructura. A partir de ahí podemos hablar de las formas del sujeto que no están dentro del ser humano, sino que vienen de afuera, vienen y llegan a través del lenguaje. Desde esta mirada podemos decir que el sujeto es la superficie de inscripción de la cultura a través del lenguaje TP11 |
SUJETO - TIPOS | Sujeto cognoscente, es un sujeto de aprendizaje que utiliza el lenguaje como herramienta para apropiarse del conocimiento. Piaget Sujeto productor es un sujeto social, nos vamos construyendo en el otro. Tiene conciencia de su individualidad y de su construcción a partir de una conciencia social. Sujeto deseante es de quien habla Freud en el psicoanálisis, el sujeto del deseo qué tiene que ver con la elección. Para la Psicología Social el estudio del sujeto es a través de sus vínculos y como el mismo lo hace dentro de los grupos; podemos hablar de dos clases de sujetos:
En los grupos podemos decir que la tarea del coordinador es romper los estereotipos sociales y culturales, ser un “copensor” qué debe acercar alternativas para los sujetos puedan repensarse, romper estereotipos. Respecto de los tipos de sujetos, hablamos de sujetos: sujeto al pasado que se caracteriza por una personalidad depresiva, apegada a la añoranza, cuya emoción básica es el miedo a lo perdido; luego está el sujeto al futuro caracterizado por la ansiedad; producto del miedo a lo que está por venir, a lo incierto, a perder el control. Tanto uno como el otro promueven la estereotipa, no se pueden adaptar a la realidad y lo que promueve la psicología social como sujeto sano, es un sujeto constructor de presente, que vive en el aquí y en él ahora, único momento real, que acepta la incertidumbre y la impermanencia que la vida propone. TP 11 |
SUPEESTRUCTURA | Aspectos técnicos y teóricos con los que contamos desde el punto de vista conceptual, que deben articularse con la infraestructura. |
SUPER YO | Viene a ser el juez o censor del Yo. Se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y autocastigo, instancia represora por excelencia. No lo tenemos al nacer, procede de la introyección, de nuestros padres, de la sociedad y cultura; incluye elementos conscientes e inconscientes. “Su función es la consciencia moral, la auto observación y la formación de ideales. Considerado el asiento de los valores” Pag 199 |
TAREA | Es la herramienta del Grupo Operativa mediante la cual se trabaja, construye, en función del objetivo a alcanzar. TP6 |
TAREA - MOMENTOS | Pre tarea, tarea y proyecto. TP6 |
TAREA DEL GRUPO | La tarea está relacionada con el hacer, las acciones, trabajos, actividades realzadas para alcanzar la finalidad u objetivo del grupo. Es praxis, es trayectoria. TP2 |
TEORIA DE LA ENFERMEDAD ÚNICA | En su TUE Pichón establece que la conducta actual de un sujeto puede ser entendida de acuerdo a cuatro principios fundamentales: 1-PRINCIPIO DE POLICAUSALIDAD. En este alude a la multiplicidad de causas. Este abanico de causas reconoce tres FACTORES ELEMENTALES: A-FACTORES CONSTITUCIONALES: formado por toda la herencia genética (FACTOR GENOTÍPICO) y lo adquirido en el vientre materno (FACTOR FENOTÍPICO), sea este emocional. B- FACTORES DISPOSICIONALES: disposición del sujeto cuando tiene que resolver algo, ya sea que lo hace hacia la salud (ACTIVA) o hacia la enfermedad (PASIVA). C- FACTOR DESENCADENANTE: Es el que completa la triada poli causal determinante de una conducta, algo que nos trae el mundo externo y nos induce a buscar herramientas para actuar. 2- PRINCIPIO DE PLURALIDAD FENOMÉNICA: Cantidad de formas que puede adoptar la enfermedad que se manifiesta a través de la conducta (síntoma). El sujeto para deshacerse del conflicto puede proyectarlo en tres áreas: la mente, el cuerpo o el mundo exterior. 3- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD GENÉTICA Y FUNCIONAL: Pichón acá hace hincapié en lo genético, en la cualidad evolutiva de la psiquis humana. Supone un núcleo patogenético central (depresión básica) que se articula con las cinco formas características de depresión que postula. Ellas son: PROTODEPRESIÓN o del nacimiento, DEL DESARROLLO (hasta los 8 años aproximadamente) y la DESANCADENANTE. Cabe aclara que por estas tres pasamos todos dentro del proceso normal, mientras que las dos últimas REGRESIONAL Y IATROGÉNICA dependerán de las herramientas que haya recibido en las anteriores. 4- PRINCIPIO DE MOVILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: Remite a la posibilidad modificatoria de cualquier estructura psíquica desde una perspectiva correctora. Se reconocen tres estructuras clínicas: las neurosis, las psicosis y las perversiones, este principio establece que la movilidad se da dentro de la estructura, no se puede pasar de una a otra. TP 18 |
TEORIA DE LA TEMPORALIDAD ALFREDO MOFFATT | Moffatt comienza a trabajar con su Teoría de la Temporalidad, para comprender nuestras conductas y la de los demás. Establece el eje horizontal del Tiempo (pasado - presente - futuro) empezando por el momento 0 (cero) que es el nacimiento, atravesando luego las diferentes crisis naturales del desarrollo, marcando en una suerte de escala, la trayectoria de vida. En esta trayectoria vamos pasando por el "destete", "complejo de Edipo" "pubertad", "adolescencia", "exogamia", "crisis de la mitad de la vida", "senectud", etc. Todas estas crisis naturales que van conformando la personalidad y los niveles de conflicto del individuo en tanto se vayan resolviendo saludable o patológicamente. |
TEORIA DE LAS 3 D | Herramienta o instrumento de análisis de fenómenos de depositación (transferencia), que se presenta en toda vinculación entre personas. Su nombre se debe al enfoque tripartito de las relaciones donde se encuentra el “depositante” (quien deposita), el “depositario” (objeto o sujeta sobre quien se deposita) y lo “depositado” (aquello que se transfiere). Para la Psicología Social el depositante puede ser tanto una persona como un grupo, pero siempre es hacia el vínculo. Lo “depositado (la cosa en sí transferida) puede ser: deseos (conscientes o inconscientes), afectos, sentimientos, inseguridades, pautas de comportamiento, fantasías, angustias pensamientos, entre otros. Cuando a una persona o grupo se le asigna un comportamiento o rol prefijado, puede aceptarlo o no, de hacerlo se produce el encaje. P. Riviere enseño que la transferencia y la contratransferencia son fenómenos permanentes y esta temática está emparentada con la Telé (positiva o negativa). Ezriel (autor) sostiene que la situación de transferencial no es única y especifica la relación terapéutica psicológica o psicoanalítica por tratarse de un proceso de depositación de roles inscripto en el mundo interno de cada uno. “Todo encuentro es un reencuentro” y este reencuentro dependerá de la Telé positiva o negativa. El operador psicosocial debe estudiar la estructura de los vínculos como también los roles que se depositan, se transfieren, se adjudican y se asumen en situaciones grupales particulares. En un grupo es importante el rol del portavoz que es quien denuncia la herramienta de la depositación. (Se cruza la verticalidad del sujeto con la horizontalidad del grupo. |
TEORIA DEL VÍNCULO (PICHON RIVIERE) | El concepto de vínculo es la mínima unidad de análisis de la psicología social, Su objeto de estudio es el vínculo que un sujeto puede establecer con otro sujeto, en este caso llamado “objeto”. En ps, la mirada está puesta en como un sujeto se relaciona con un objeto y viceversa, tratándose entonces de una relación bidireccional. El vínculo es una condición para la supervivencia, el sujeto nace con un estado de prematuración, basado en la necesidad que el sujeto que nace tiene del otro para que lo asista en sus necesidades fisiológicas y en las afectivas: “vínculo de indefensión o desamparo”. En el vínculo hay más de 2 elementos en juego, de hecho, se trata una estructura triangular es decir que entre los dos sujetos hay un tercero que es la cultura (formas que cada uno tiene y que adquirió/aprendió en su matriz de aprendizaje) En todo vínculo tiene que haber un circuito de comunicación y aprendizaje (comunicarme con el otro siempre me deja aprendizaje), toda comunicación debe ser Clara franca y directa y para que ella produzca aprendizaje debe haber un feedback y retroalimentación. La comunicación y el aprendizaje son los rasgos qué se utilizan para definir cuando un vínculo es normal. El vínculo es una estructura cambiante porque a lo largo de la vida vamos cambiando produciendo modificaciones en nuestro E.C.R.O pero cuando genera conflictos hay que aplicar un proceso corrector mediante la utilización de herramientas que ayuden a modificar los motivos del conflicto, Pichón define el vínculo normal en función de la comunicación y el aprendizaje, la primera debe ser permanente franca directa y dialéctica y la segunda se da como consecuencia de la primera, ya que si hay comunicación se aprende algo; pero cuando estos vínculos no son normales se habla entonces de vínculos patológicos, algunos ejemplos y característica: -Vínculo paranoico se caracteriza por la desconfianza y la reivindicación que el sujeto experimenta con los demás (dudas, peleas, celos,) -Vínculo depresivo se caracteriza por la culpa y la expiación (soy culpógeno por todo lo que hago, me deprimo) -Vínculo obsesivo se caracteriza por el control y orden -Vínculo hipocondríaco es el que el sujeto establece con los otros a través de su cuerpo, la salud y la queja (somatización y la queja como elementos de manipulación del otro) -Vínculo histérico se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo (a través del drama poner en acto lo que se siente) RESUMEN Esta clase se inicia con un breve repaso de la clase anterior, donde entre otros conceptos se destacaron:
|
TEORIA DEL VINCULO – CAMPOS (PICHON RIVIERE) | Psicosocial: como miro a un sujeto en relación con otro, como se vinculas Sociodinámico: se desarrolla en grupos más grandes y su objeto de estudio es el grupo como estructura. Institucional: se lleva a cabo en grandes grupos y el objeto de investigación son las grandes instituciones, (ejemple: provincias, países,…) TP10 |
TEORIA DEL VINCULO – TIPOS (PICHON RIVIERE) | Respecto de los vínculos acumulados por el sujeto, que condicionan sus vínculos personales, que Pichón Reviere llama “inconscientes”, hubo referencia al vínculo que el sujeto establece con la madre. El primero de estos vínculos es el llamado “vínculo parasitario” (no lo va a recordar, pero va a guardar las sensaciones) Luego pasa a ser “simbiótico”, necesita de alguien que le provea alimentos, cuidados, abrigo, afecto, … Y el vínculo “siamésico” que se basa en el problema de la mamá para romper o cortar con la dependencia del bebe, (mamá protectora, acaparadora), que con su modo de vincularse obtura el crecimiento del niño, no le permite “ser”. Lacan la llama la “mamá cocodrilo”, porque se lo come, se lo queda para ella, es controladora y sus efectos son tan peligrosos como los de una madre abandónica. “Vínculo racional e irracional” cuando introspectamos nuestras ideas, pensamientos, (nuestro mundo interno), se hace de manera irracional. Este contenido latente será quien maneje mi accionar, mi manera de relacionarme. Este vínculo irracional está cargado de cosas que no las digo porque ni siquiera las sé. Si hago consciente lo inconscientes entonces el vínculo pasa de ser irracional a racional. TP10 |
TESTIGOS VÁLIDOS . T. temporalidad Moffatt | Pueden dar testimonio de algunos hechos de mi vida (padres, amigos, hermanos, compañeros). Apuntes clases |
TIEMPO DETENIDO . T. Temporalidad Moffatt | Es cuando el miedo me paraliza y no puedo avanzar. Apuntes clase |
TIPOS DE ROLES | 1.El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto. |
TOPICA | Termino que proviene del griego “lugar” y en psicoanálisis alude a los lugares y luego a las instancias en que ocurren los procesos psíquicos. La tópica es una Teoría o punto de vista que supone diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí Pag 194 |
TRANSFERENCIAS Y CONTRATRANSFERENCIAS | La TRANSFERENCIA es un proceso por el cual un sujeto adjudica a otros distintos roles, según sus modelos internos, haciendo manifiesta su distorsión de la realidad. Nos remite a la idea de traslado, en alguna medida poner afuera personajes internos. Es uno de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Para Freud son escenas del pasado que insisten en salir, apareciendo en una escena actual, en el aquí y ahora. Este concepto lo aplicaba en la terapia y veía como el paciente la utilizaba para establecer en vínculo con su terapeuta. Para Lacan Es un juego al que se prestan ambas personas a encarnar. Es la puesta en acto de una realidad de lo inconsciente. En Psicología Social es la Coordinación quien debe detectarla, teniendo en cuenta que los vínculos son su mínima unidad de análisis de esta disciplina y es ahí donde podemos observarlas; las transferencias están en constante movimiento en cada vínculo nuevo. Es importante que un individuo también pueda reconocerlas pues para poder interiorizar al otro y poder generar mi MRI debe dejar de transferir. Se transfieren sentimientos, que pueden ser positivos (de amor, confianza, simpatía, seguridad en la contención que habilita el discurso); o negativas (predominan sentimientos hostiles, el rechazo, la desconfianza, odio, angustia, venganza), y las negativas se convierten en obstáculos para la Tarea. Algunos indicios que sirven para detectar transferencias en el GO: llegan tarde, simulan, son indiferentes, no quieren participar, se les caen las cosas, interrumpen, llaman la atención, … La CONTRATRANSFERENCIA es una transferencia, pero en este caso le sucede al terapeuta con su paciente. Tratándose de un GO le sucede al coordinador en su reacción hacia el grupo en respuesta a lo que recibe. Esta puede ser consciente o inconsciente, pero hay deberán ser trabajadas para evitar que se conviertan en un error profesional. Se trabajan con una supervisión o equipo de trabajo, sino lo hay que hacerlo en el marco de una terapia personal. Síntomas que sirven para detectarlas y poder trabajar: perder el encuadre, entrar en discusión siempre con la misma persona, luciré, identificación masiva con miembros del grupo; o bien síntomas físicos que se producen al finalizar la coordinación del grupo como jaqueca, ira, violencia, agotamiento, atracones, insomnio, gastritis,…. TP22 |
UNIDAD DE TRABAJO | En un grupo, el pasaje de un contenido implícito a otro explícito (tarea del coordinador), nos remite a una estructura que Pichón denominó Unidad de Trabajo y que está compuesta por tres elementos: 1- El existente (todo lo que existe en una situación grupal, lo que está presente, lo veamos o no, lo implícito y lo explícito, incluye los datos que aporta el contexto); 2- la Interpretación (trata de develar lo que ocurre, interpretar, leer el funcionamiento, se realiza a través de la intervención mediante tres herramientas: PREGUNTA, CONSTRUCCION armando frases de los dichos del grupo y SEÑALAMIENTO mostrando algo que no funciona ) y 3- Señalamiento (mostrar algo que no funciona) TP15 |
VINCULO BICORPORAL Y TRIPERSONAL | El vínculo es una situación bicorporal y tripersonal, donde el tercero es el ser fantaseado proyectado en el otro. Cuando dos personas físicas -dos cuerpos- interactúan hay una relación interpersonal pero aún no un vínculo. Para que éste se constituya debe estar incluido el tercero aludido. El vínculo es así un concepto más amplio que el de relación de objeto, pues es entendido como una estructura compleja -que Pichón Riviere llama a veces estructura vincular- donde interjuegan dialécticamente un sujeto, un objeto, fantasías inconscientes y un tercero proyectado en el otro. En el vínculo hay más de 2 elementos en juego, de hecho, se trata una estructura triangular es decir que entre los dos sujetos hay un tercero que es la cultura (formas que cada uno tiene y que adquirió/aprendió en su matriz de aprendizaje) |
YO | Instancia central y mediadora dentro del aparato psíquico, abierta el mundo exterior, es quien debe dar cuenta racional de su conducta. Respecto de su origen Freud adopta dos puntos de vista: una fisiologista naturista (evoluciona como una parte diferenciada del Ello por su contacto estimulante con la realidad) y otra más psicológica y estructural (se va organizando mediante identificaciones, introyecciones y procesos de simbolización integradora) Surge por la influencia del mundo exterior sobre el Ello. Actúa como mediador entre el Ello y el Súper Yo, entre la persona y la realidad exterior. Percibe las necesidades propias, tanto físicas como fisiológicas. “Se identifica con el consciente y representa la razón y el sentido común, se gobierna por el principio de realidad” Pag 198 |
CONDUCTA | conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados. Ver BLEGGER |
METACOMUNICACION | La “metacomunicación” sería la explicación que nos damos y que solicitamos al otro, acerca de nuestras conductas -y las de nuestro interlocutor- y sus efectos en la relación mientras estamos interactuando. Se trata, en definitiva, de una comunicación acerca de una comunicación. Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo quiere ser entendido quien habla, y cómo la persona ... La metacomunicación explícita se refiere a la necesidad de pedir explicaciones acerca de aquellos mensajes confusos o contradictorios. En este caso, se dice que la metacomunicación es explícita porque los propios participantes del acto comunicativo son conscientes de que algo no funciona e intercambian información acerca de ello. la metacomunicación implicita de un mensaje es el modo en que es comunicado. |
...