RESUMEN MENTE Y CEREBRO
Enviado por GEMEMA0412 • 16 de Enero de 2015 • 9.239 Palabras (37 Páginas) • 512 Visitas
REPORTE DE LECTURA
MENTE Y CEREBRO
Para principiantes
Angus Gellatly y Oscar Zárate
Editado por Richard Appignanesi
Era Naciente
Documentales ilustrados
TEMAS IMPORTANTES QUE ABORDA EL AUTOR
Esta sección es muy importante para mí ya que en la primera lectura extraigo lo que creo muy importante de cada uno de los temas que escribió el autor, como él lo escribió, acomodando la redacción al hacer el resumen, para poder comprenderlo. Esto lo hago como una técnica propia para entender los temas y luego aprehenderlos. En una segunda y hasta tercer lectura para realizar las otras secciones, analizo y recuerdo lo ejemplos que puso el autor, para reafirmar mis conocimientos.
Mente y cerebro, una breve historia
Los seres humanos han sabido del cerebro pero sin saber exactamente para qué sirve, hace millones de años, al menos sabían que era un órgano vital. Restos de cerebros con orificios raspados o perforados han demostrado que hace 10 000 años, ya se hacían trepanaciones, claro signo de curación del cerebro.
Inventar la mente
En la Iliada y la Odisea (poemas épicos del siglo VIII A.C.), Homero no hablaba de la mente, pues no incluía términos como “pensar”, “decidir”, “creer”, “dudar”, sólo alguna frases como “le dije a mi corazón”, o “me dijo mi corazón”. Se inventó la mente cuando nuestra cultura oral se transformó en una cultura alfabetizada.
En las culturas orales la gente no reconoce explícitamente la diferencia entre un pensamiento y las palabras que la expresan; lo que se dice es lo que se piensa; la palabra es lo que obliga; el habla se expresa y desaparece. Sin embargo, los registros orales se mantienen fijos y se les puede estudiar. Por lo que fomenta una diferencia entre los símbolos que persisten en las páginas y las ideas que representan.
El alfabetismo entonces es un parte-agua entre el mundo del habla y la acción y el mundo mental imperceptible de los pensamientos, intenciones y deseos, que en el tiempo de Platón y Aristóteles era la “psiquis”.
¿Qué es la mente?
Aunque no se puede decir definidamente qué es la mente, en ese tiempo se tenía una idea de lo que hace: nos permite ver el mundo y actuar voluntariamente en él; todas las sensaciones como ver, oir, tocar, y también las emociones, tienen lugar en la mente; el movimiento, pensamiento y recuerdos, parecen venir de la mente también; igual el sentido del ser y de la libre voluntad.
El cerebro
Pesa más o menos 1.400 Kg., está formado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, que cubren las subcorticales y el cerebelo.
¿Materia o espíritu?
Hipócrates (médico griego 460- 377 A.C.) dio una versión materialista de cuerpo y mente; decía que toda sensación, pensamiento y control del cuerpo está en la mente. Platón (428-347 A.C.) sin embargo, creía en un alma de tres partes: razón y percepción en la cabeza; pasiones nobles (coraje, orgullo) en el corazón y los pulmones; bajas pasiones en el hígado y los intestinos (codicia, lujuria, etc.). Aristóteles (384-322 A.C.) en cambio, creía que tocar el cerebro no causa sensación alguna y decía que éstas se producían en el corazón; decía que la función del cerebro era enfriar la sangre caliente que asciende del corazón. Galeno (129-199 D.C.) decía que el cerebro es el órgano de la sensación y del movimiento voluntario.
Las cavidades de la mente
Desde la época griega, los que apoyaban la hipótesis del cerebro, decían que el alma y las facultades mentales tenían lugar en las cavidades internas llamadas ventrículos; Andrés Vesalio enseñaba que el aire inhalado y los espíritus vitales se elevaban del corazón, se unían en los ventrículos y se transformaban en espíritus animales y que éstos se distribuían por canales huecos hasta los órganos de la sensación y el movimiento (aproximación a la teoría química del funcionamiento de los nervios).
Bultos en la cabeza
En el inicio del siglo XIX, los neuroanatomistas Franz Gail y Johann Spurzhein creían que el cerebro es el órgano de la mente y que diferentes facultades mentales y morales se localizan en ciertas regiones corticales, aunque también creían que en la medida en que un individuo poseía una facultad como la memoria o el amor por los hijos, dependía del tamaño del área cerebral pertinente (un padre afectuoso debía tener un bulto en el lugar donde supuestamente se localizaba esa facultad). Entonces la personalidad se podía analizar por el examen de cráneo y la realizaban los frenólogos, que palpaban los bultos.
El inicio de la localización
Marie Jean Pierre Flourens, en reacción contra la frenología, creía en una mente o alma unificada que no se podía analizar separadamente; estudió los efectos de la estimulación galvánica y las lesiones locales de ciertas partes del cerebro; concluyó tres cosas: el intelecto se concentra en gran medida en la corteza cerebral; el cerebro inferior sostiene funciones corporales vitales; el cerebelo es importante para la coordinación de los movimientos motores. Insistía que las funciones mentales no podían disociarse entre sí.
En la década de 1860, Gustav Fritsch y Edouard Hitzig parecieron dar evidencia concluyente de localización de funciones corticales como lesiones de la corteza y sus correspondientes perturbaciones o que estimulación eléctrica producida en cierta área del tejido cortical produce ciertos movimientos en partes de la cara opuesta a la estimulación.
En 1861 se consolidaron más los conocimientos sobre localizaciones corticales: Paul de Broca demostró que los problemas del habla (afasia de broca: entiende lo que le dicen pero tiene dificultad para hablar o no habla) están asociados con un daño en la región del lóbulo frontal izquierdo. Carl Wernicke descubrió que una lesión en un área del lóbulo temporal, próxima a la corteza auditiva, tenía otro tipo de problema del habla (afasia de Wernicke: hablan con fluidez pero lo que dicen carece casi de sentido).
Wilder Penfield (1891-1976) pudo emplear estimulación de pacientes conscientes sometidos a cirugía cerebral para trazar la franja motora humana (corteza motora) en el lóbulo frontal. También delineó la franja sensorial del lóbulo parietal.
Se empiezan a asociar las funciones cerebrales
Jhon Hughlings (1835-1911) aceptó que las funciones sensoriales y motoras simples están localizadas en áreas
...