Reacciones Esquizofrenicas
Luna925 de Junio de 2014
18.340 Palabras (74 Páginas)484 Visitas
REACCIONES ESQUIZOFRÉNICAS
El mejor modo de abordar las reacciones esquizofrénicas es reconocer que todos los síntomas son señales de irrupciones provenientes de los procesos primarios del inconsciente.
La esquizofrenia no sólo parece destinada a volverse la vía fácil para llegar al inconsciente, a la naturaleza de los procesos primarios, sino la vía fácil para obtener una información fundamental acerca de la infancia y de la primera niñez normal.
Definición. Las reacciones esquizofrénicas son intentos regresivos de escapar de la tensión y la ansiedad mediante el abandono de las relaciones de objeto interpersonales realistas y la construcción de delirios y alucinaciones.
Como regla, el esquizofrénico sufre una regresión gradual y, mientras la va sufriendo, sigue intentando conservar el contacto perdido con la realidad objetiva, buscándolo a distintos niveles de organización y por distintos métodos.
Adaptación. Se puede considerar a las reacciones esquizofrénicas adaptativas en el sentido limitado de que la regresión y el aislamiento pueden proteger a una persona de una realidad social atemorizante. El aislamiento tiene la virtud de reducir la complejidad y la presión de la realidad externa; pero deja al paciente indefenso. Los delirios y las alucinaciones son adaptativas si proporcionan substitutos satisfactorios para aquello que el paciente haya perdido en sus relaciones de objeto.
VARIEDADES DE LAS REACCIONES ESQUIZOFRÉNICAS
En la actual clasificación oficial parecen distinguirse ocho variedades de esquizofrenia adulta. Sin embargo, a tres de ellas las podemos eliminar de inmediato. El tipo indiferenciado agudo y el tipo indiferenciado crónico son simplemente etiquetas convenientes con que atender a casos difíciles de clasificar. Lo mismo ocurre con el tipo residuo. Ello nos deja las cuatro variedades clásicas: la sencilla, la hebefrénica, la catatónica y la paranoica, aparte de una quinta –el tipo esquizo-afectivo-, que permite el compromiso inevitable entre esquizofrenia y reacciones maniacas o depresivas que se tienen en la práctica.
Kraepelin no es necesariamente ni demencia ni precoz. BIeuler acuñó el término esquizofrenia para hacer hincapié en la fragmentación que es evidente incluso a nivel descriptivo.
Tipo sencillo
Lo que se llama tipo sencillo se asemeja mucho al viejo concepto de demencia precoz. En el tipo sencillo de esquizofrenia subrayamos actualmente un comienzo lento e insidioso y un curso de deterioro poco notable. el tipo sencillo no se presentan ni delirios ni alucinaciones,
Tras un avance constante del deterioro, tal vez la declinación cese en un nivel de adaptación relativamente bajo.
Tipo hebefrénico
La esquizofrénica hebefrénica es una caricatura de la primera adolescencia normal, a la que a menudo sustituye. El término hebefrenia significa, en realidad, mente joven. El comienzo puede ser lento e insidioso, pero también puede ser rápido, cuando se ha sufrido una pérdida o un fracaso personal. Es común aquí una conducta tonta y desorganizada. Se presentan sonrisas, risillas y risas, que al observador le parecen vacías y carentes de sentido. Por otra parte, si hay tristeza, será superficial; si hay llanto carecerá de explicación. Tal vez haya explosiones de enojo.
El habla se vuele amanerada, incluso al punto de la incoherencia y la invención de palabras (neologismos). Los delirios que se presentan pueden ser grotescos e incoherentes e incluyen a menudo nociones extrañas sobre cambios en el cuerpo.
Con el tiempo el hebefrénico se va refugiando cada vez más en su mundo interior de fantasías privadas, hasta que se desocializa y se hace inaccesible casi por completo. Incluso tal vez se orine y ensucie, como un bebé. Acaso sea necesario ayudarlo a comer o coma ansiosamente, como una persona muerta de hambre
Tipo catatónico
En este subtipo de esquizofrenia se subrayan las perturbaciones motoras. En un extremo el paciente puede experimentar una excitación desorganizada; en el otro, mostrarse mudo e inmóvil, como en un estupor. Pueden darse en la misma persona todo tipo de combinaciones de tales síntomas.
Tanto en el paciente catatónico excitado como en el inmóvil hay delirios, de carácter persecutorio o místicos y milagrosos. También se presentan casi siempre alucinaciones, que suelen consistir en visiones aterrorizantes, en apariciones ininteligibles, en experiencias religiosas, en voces y otros sonidos misteriosos o espantosos.
Tipo paranoico
En este grupo los delirios dominan el escenario. Por lo general se muestra tenso, incómodo y desconfiado, tiene la tendencia a darle significados hostiles y de menosprecio a los comentarios de los demás, comentarios que suelen aplicarse.
La esquizofrenia paranoica se inicia cuando una persona comienza a perder su contacto con la realidad, sustituye las realidades de las funciones sociales compartidas con interpretaciones erróneas y en fantasías y actúan conforme a estas últimas, como si fueran hechos públicamente aceptados.
Son comunes los delirios de persecución, así como los de influencia y de grandeza, acompañados por ideas de referencia. Se presentan mezclas de lo mágico, lo místico, lo religioso y lo sexual, a menudo en muy extrañas combinaciones
Las alucinaciones por lo general dan apoyo y enriquecen las creencias tenidas durante los delirios. Las más comunes son las auditivas; después, le siguen las visuales. Las alucinaciones olfativas, gustativas, de equilibrio corporal y de la piel pueden aparecer, asimismo, como expresiones importantes de la dinámica del paciente.
Si el esquizofrénico paranoico no mejora, lo probable es que sufra una desorganización más seria. Los delirios se hacen cada vez más vagos e ininteligibles, o bien se vuelven fijos y estereotipados. El paciente deja de tratar de explicárselos. Su forma de hablar puede volverse menos organizada, de alcance limitado, estereotipado y caótico. Se establecen manerismos. Las respuestas emocionales pierden su flexibilidad y pueden volverse impredecibles. Finalmente, los pacientes que permanecen enfermos tienden, como los pacientes de los otros subtipos, a llevar una vida cada vez más pobre y desocializada. Si no se enojan, pueden llevar una vida sin propósito y apartada, en que se muestran desafiantemente silenciosos y ariscos. No es desusado que aparezcan características catatónicas o hebefrénicas o que la persona sufra una declinación general como la que ocurre en el tipo sencillo.
Tipo esquizoafectivo
Es justamente lo que su nombre dice, una mezcla de síntomas esquizofrénicos con maniacos o depresivos. Se considera como una clasificación conveniente y necesaria, aunque pudiera tener aspectos dinámicos. El cuadro clínico presenta en esencia, elación o depresión, y los delirios resultan más grotescos, vagos o peor organizados que lo usual. Son comunes las alucinaciones, cosa que no ocurren en la manías y en las depresiones. Abundan los extrañamientos, la despersonalización y los delirios somáticos grotescos. Por otra parte, el componente de elación o de depresión es más estable, se encuentra mejor organizado y es más profundo que en gran parte de las otras enfermedades esquizofrénicas. El comienzo, el transcurso y el resultado de la enfermedad son tan variables como en otros tipos, pero las oportunidades de recuperación tal vez son mejores. Si, después de la recuperación, hay recaídas, ganan terreno los rasgos esquizofrénicos y se empobrecen las oportunidades de recuperación.
ILUSTRACIONES CLINICAS DE REACCIONES ESQUIZOFRENICAS
Ya descritos los subtipos clásicos de la reacción esquizofrénica, daremos en cierto detalle una explicación de dos casos que ilustraran muchos de los síntomas típicos. Se verá que en cada uno de esos casos entran características de más de uno de los llamados tipos, como suele ocurrir con gran parte de los esquizofrénicos en la vida real. Por ejemplo, la chica de preparatoria manifiesta delirios paranoicos casi típicos, lleva a cabo rituales extraños y semimágicos y en ocasiones se vuelve súbitamente catatónica. El hombre sufre extraños delirios somáticos y, más tarde, parece empeorar y volverse, a la vez que hebefrénico, mudo. Ambos pacientes escuchaban voces y ninguno de ellos se recuperó. Los dos habían perdido a una persona importante, por causa de muerte, dichas personas probablemente los estaban ayudando a contener una personalidad inadecuada básicamente defectuosa. Los tres años anteriores a su hospitalización, la chica estuvo enredada en un conflicto edípico indistinto. En el caso del hombre, este se encontraba tan unido a la madre, que era incapaz de casarse. Además, daba señales de una seria confusión respecto a su identidad sexual.
Una reacción esquizofrénica en una chica adolescente
Joan R., una estudiante de preparatoria de Kansas City, fue admitida en una clínica psiquiátrica tras un intento de suicidio por ingestión de yodo. Comenzaremos con su infancia. La muerte la había dejado sin dos importantes figuras maternas: una, cuando Joan tenía dos años; y la otra, cuando tenía catorce. Se trata de edades críticas en el desarrollo de la personalidad, pues en ellas la figura materna tiene un papel muy importante. La madre de Joan estuvo enferma tiempo antes de morir, de modo que la pequeña careció del apoyo de ego del que debió haber dispuesto para estructurar su personalidad. A los catorce años, cuando los adolescentes normalmente viven en forma alterada los conflictos edípicos de la primera niñez, murió la madre adoptiva
...