Recorrido De Lacan
Enviado por pipe51 • 9 de Julio de 2014 • 445 Palabras (2 Páginas) • 234 Visitas
Como este texto es más bien una conferencia dada en la Universidad Central de Venezuela, Miller parte su presentación disculpándose por tener que darla en francés ya que no domina completamente el castellano. Agradeciéndoles por darle la oportunidad de estar ahí, entre otras cosas.
Ya entrado en la materia, contextualiza a Lacan, dónde nació, en qué año y nos da una pequeña biografía de este autor. Luego nos indica que viene a continuar, de cierta manera, el legado de Sigmund Freud, charlando un poco sobre lo que se planteó Lacan como tesis sobre el psicoanálisis “¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad? ¿Cuál fue su respuesta? El psicoanálisis es posible sí, y solo sí, el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Lo que se llama la enseñanza de Lacan es el desarrollo de esta hipótesis hasta sus últimas consecuencias” (Miller, 1990). Seguidamente nos habla de Freud y cómo ve él el inconsciente, dice que es una actividad de desciframiento. También dice que la palabra es fundamental dentro del psicoanálisis, lo describe casi como un acto de “magia”.
Luego habla sobre el método que ocupa Lacan para realizar sus escritos y charlas, menciona que ocupa mucho la retórica, que es entusiasta y que es difícil seguir el discurso del autor en cuestión.
Más adelante en la lectura Miller periodiza las enseñanzas de Lacan entre 1953 y 1963 donde este último se evoca a hacer seminarios sobre ensayos de Freud, dos cada año. En el siguiente párrafo que corresponde a los años 1964 a 1974 nos dice que ya no comenta a Freud, sino que son sus propias tesis las que se dedica a enseñar que son “el sujeto tachado, el sujeto llamado a minúscula y el A (Otro con mayúscula)” (Miller, 1990). Después de 1974 su discurso se divide en 3 partes: lo real, lo imaginario y lo simbólico. La enseñanza de Lacan distingue lo real de lo imaginario, lo simbólico tiene dos variantes, el lenguaje y la palabra; esta última es pacificadora. Verbalizando el significante, lo que vendría siendo un efecto de la simbolización. Cuando no es verbalizado hay una especie de oscuridad en el sujeto, no pasó a la palabra.
Como el yo y el superyó, está el otro y el Otro, ese Otro con mayúscula es el que domina, es aquel del cual emergen los deseos, el más ilustrado, el que está siempre en una conversación y eso va de la mano con la tesis del estadio del espejo, en la cual el niño se refleja y no se reconoce hasta cierta edad etcétera, la gran diferencia es que uno es con mayúscula y el otro con minúscula.
Bibliografía
Miller, J.-A. (1990). Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial.
...