ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reeducación y clínica: Un análisis comparativo en el abordaje de las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva psicopedagógica


Enviado por   •  10 de Abril de 2025  •  Tarea  •  974 Palabras (4 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 4

¿Cómo inicia la psicopedagogía?

¿Cuáles son los aportes de las teorías constructivismo?

¿Cuáles son los aportes del psicoanálisis?

Marcos referenciales:

Empezaremos diferenciando la RE-EDUCACIÓN y luego la CLINICA.

Las reeducación es un antiguo mandato que ya sonaba con fuerza “los psicopedagogos se preocupan de los niños normales con problemas de aprendizaje” por ende se considera que de los problemas de la conducta, de los niños especiales, de la pedagogía especial, se ocuparon los psicólogos, el mensaje era claro pero la praxis día a día sacudía las certezas.

 ¿Es posible pensar las dificultades por fuera de la historia subjetiva, desvinculando de la posición del sujeto, frente a la castración, a la falta? Es aquí donde Freud nos dice que no.

El aprendizaje parece ser un terreno privilegiado para la fractura de síntomas la escuela de la reeducación la cual fue una propuesta superadora de lo que hasta el momento se entendía como un simple apoyo escolar.

Su especificidad pasa por considerar el síntoma como un error a corregir y centrar en tratamiento en una ejercitación que atacaba las funciones descompensadas, así se produjera un corregimiento sintomático.

La fundamentación teórica de este accionar se apoya la psicología evolutiva, psicología genética, la psicometría, la pedagogía y la didáctica, cuya intención va a ser normalizar al que se desvió de los parámetros “normales”. El diagnóstico tiene su eje en las técnicas y concluye en un dato cuantitativo (C.I, EDAD DE MADURACION, ETC) y un rotulo cualitativo (DISLEXICO, INMADURO, DISFUNCIONADO ATENCIONAL, ETC). Se lo conceptualiza como una etapa cerrada y separada del tratamiento y como un enfoque mono causal en la que los factores históricos y subjetivos difícilmente se articulan más allá de los considerados como historia “real”.

Lo terapéutico, poniendo el acento en el ejercicio, desconoce la posición del niño como constructor del conocimiento con un aparato cognitivo único y singular. Una especie de apuro por “combatir el error” hace caer al terapeuta en un lugar de quien por saberlo todo y tenerlo todo puede llenar vacíos. Todos los autores coinciden en señalar que fue el atravesamiento del psicoanálisis lo que modificó nuestro quehacer clínico.

A través de muchos cuestionamientos, nos empezamos a acercar al psicoanálisis, la esencia del descubrimiento freudiano (ICC) atravesó nuestra teoría, nuestra clínica y especialmente a nosotros mismos a partir de ahí ya nada fue igual.

Narda Chercasky es la primera en hablarnos de clínica psicopedagógica y de mencionar la necesidad de introducir el psicoanálisis (kleiniano en ese momento) en la tarea y en el conceptualizar la transferencia. Después también destacamos a Jorge Visca, introduciendo la dimensión psicosocial en la tarea. otra parte importante es el de Marina Müller la primera en mostrar otra posición el marco referencial psicoanalítico ya lacaniano, dónde escuchar era la clave, producir la circulación del significante y plasmarla en lo posible de la escritura de relatos el cual era el objetivo. hoy el campo de la clínica del aprendizaje no es lineal.

Liliana González sostiene que después de 30 años de practica clínica, la autorizan a destacar que la clínica del aprendizaje es posible y efectiva. Es muy importante teorizar acerca de las articulaciones entre ser y aprender que encontramos en la clínica. Encuentro no producido en lo real entre Piaget y Freud, pero que los psicopedagogos no podemos evadir si es que detrás de cada paciente que nos consulta hay un sujeto epistémico, con un aparato cognitivo detenido, bloqueado, fracturado o inhibido y un sujeto del deseo, barrado, constituido en el campo del otro y que, por alguna razón, policausal, no se le despertó el deseo de saber o lo perdió, o no lo puede sostener.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com