Rol Del Padre En La Parentalidad
Enviado por eliasreyes • 10 de Junio de 2013 • 2.075 Palabras (9 Páginas) • 424 Visitas
Rol del padre: Integrando la parentalidad
Santiago Ortega
Resumen:
Una revisión sobre la participación del padre desde el deseo de embarazo hasta los primeros años de vida. Desde una postura psicoanalítica se explica el papel activo del padre y el rol de apoyo a la madre así como de la pareja. Una revisión sobre la ayuda de la pareja para una buena paternidad y maternidad, sin eliminar el papel específico del hombre y de la mujer. Se plantea una postura de integración de las funciones tanto paternales como maternales para poder dar pie a la parentalidad. Y así reflexionar sobre la integración, haciendo hincapié en la de ser padre – ser pareja.
Palabras clave: Deseo, embarazo, parentalidad, función del padre, integración, pareja.
Cuando se empieza a abrir la bibliografía sobre el padre, nos damos cuenta que los temas encontrados no abarcan lo que uno desearía. Existen muchos teóricos que hablan sobre el rol del padre como interruptor de la díada madre – hijo (Benedek, 1983; Solís Pontón, 2003) ; otros, que marcan al padre como quien impone la ley; muchos autores modernos, hablan de la participación más activa del padre. Después de una revisión sobre estos teóricos se plantea la posibilidad de poder integrar lo más importante de sus aportaciones.
Por otro lado, hay quienes plantean que la madre es la principal participante en el desarrollo psíquico y emocional del niño; algunos más modernos plantean que el padre también tiene mucha responsabilidad. Es por eso que en este artículo se intenta explicar que ambos, padre y madre, participan en el desarrollo saludable o patológico de su hijo, en su presencia activa o en su real ausencia.
Existen muchos estudios que hablan del proceso de deseos y fantasías en el embarazo de la madre. Ante esto surge la cuestión sobre si existirán ciertas fantasías en el padre debido al embarazo y qué suceden en él.
Y un último tema con el que se trata de concluir, siendo una reflexión importante donde se quiere dejar la pregunta abierta para que se puedan dar más investigaciones, es la de ser padre – ser pareja y del trabajo que se debe realizar para que se pueda integrar.
Es importante que se hable del deseo de los padres sobre el tener un hijo, de tal manera que se pueda estudiar el vínculo previo al embarazo. El psicoanálisis nos ha enseñado que las motivaciones inconscientes tienen un mayor peso que las conscientes. Siempre que se hable de la relación de dos personas, se tendrá que hablar de proyecciones, motivaciones, fantasías y deseos que se depositan mutuamente. Hablar de deseo de los padres sobre el hijo, nos lleva directamente a las relaciones y vínculos que se establecerán con el niño como en la misma pareja.
Lebovici (1995) plantea que existen cinco representaciones psíquicas de la madre respecto a su bebé, entre ellas se destacarán dos en el presente artículo. En primer lugar está el bebé imaginario, que tiene que ver con las fantasías conscientes y preconscientes de la madre sobre su hijo; y en segundo lugar el bebé fantasmático que son las fantasías inconscientes de la madre. Es importante cuestionarse si solamente es la madre quien tiene estas representaciones psíquicas ¿No será que el padre irá formándose una imagen sobre su hijo? Es un hecho que sí, tanto padre como madre van formándose imágenes, deseos, fantasías sobre su hijo, tanto conscientes como inconscientes. El padre, por ejemplo, tiene fantasías sobre su propio padre y cuando lleva a cabo el coito reproductor realiza la meta de su rivalidad, ya que por fin puede lograr la independencia, como también puede tener su propio objeto – madre que lo libra de los celos edípicos. Al mismo tiempo puede afirmar su virilidad y superando sus tendencias regresivas sabiéndose alguien no castrado. (Anthony, Benedek, 1983).
Por otro lado, va proyectando en el deseo de un hijo las aspiraciones de su ideal del yo, de lo que siempre quiso lograr, de lo que nunca tuvo, del padre que quiso tener… no obstante, estas aspiraciones podrían interferir en el amor paternal, convirtiendo a su hijo en una ilusión suya y no respetar su individualidad, quizá convirtiéndose en su propio padre.
Un tópico importante de tratar es el de el deseo de ser padres, lo cual nos conduce a la interrelación que hay en la pareja. Que ambos participen en este deseo de embarazo y en el embarazo mismo, permite que el padre vaya preparándose y apoyando a la madre para el parto. Así que la madre le permita al padre participar en este proceso ya que “el padre necesita apoyo afectivo de la madre para volverse un padre interesado” (Lebovici, et.al. 1995, p. 78). Los deseos inconscientes son muy variados y dependen de la historia de desarrollo tanto de la madre, padre y de la pareja. Siempre han de existir éstos y lo ideal sería que se pueda comprender para que se llegue a dar la separación e individuación del hijo, separándose de los deseos de los padres. Y que en la medida de lo posible disminuyan las fantasías narcisistas, o de formar una totalidad simbiótica, o de alguien que vendrá a salvar la relación (Vives, 2001). A fin de cuentas el niño es deseado e imaginado por sus padres, es producto de sus deseos.
En las mejores condiciones, en el embarazo los padres van teniendo un desarrollo psíquico que los irá preparando para llevar a cabo su parentalidad. Ambos, sobretodo la madre, durante este periodo tienen fantasías de desear y amar a su hijo como les hubiera gustado ser amados y deseados. En estos momentos ella necesitará del apoyo del hombre. Ambos se verán gratificados viendo el desarrollo embriológico del aún no nacido, durante estas visitas al ginecólogo es donde se va formando la conciencia de ser padre, ser madre, ser padres.
Si se quiere estudiar las funciones o el rol paterno, se debe empezar definiendo el papel que el padre va a desarrollar. Estas funciones se pueden dividir en dos; en cuanto apoyo a la madre y respecto al hijo. Respecto al apoyo a la madre, la función del padre podría resumirse en las siguientes palabras: Apoyo y contención. Para varios autores (Solís Pontón, 1999; Vives, 2001; Winnicott, 1999), desde el embarazo y en los primeros meses de vida del infante, la madre
...