SIDA Y Discriminacion
Enviado por florencia_arno • 26 de Noviembre de 2013 • 1.863 Palabras (8 Páginas) • 498 Visitas
En este ensayo hablaremos un poco de la enfermedad del sida (VIH) y de sus consecuencias psicológicas y sociales. A pesar de que es una enfermedad que te lleva directo a la muerte, las personas infectadas tienen que luchar día a día con la sociedad, ya que esta esta en constante trato de discriminación , por lo que a los enfermos se les hace mas difícil la existencia.
Se ha dicho que discriminan por miedo, miedo a ser infectados. También se ha llegado a comentar que lo hacen porque la gran mayoría de la sociedad lo hace y creen que están en lo correcto.
Pero el discriminar es un acto que principalmente lo cometen los ignorantes, porque hay mucha información, a la que podemos acceder, que nos asegura que esta enfermedad solo se puede contagiar por vía sexual, sanguínea y vía prenatal, y no precisamente por darle la mano a la persona infectada o abrazarlo, o simplemente por estar a un lado de el, como la mayoría de las personas piensan.
Para poder hacer este ensayo nos dimos a la tarea de consultar diferentes fuentes de información para crear consciencia en nosotras y fomentar el respeto hacia todos, pero especialmente hacia los enfermos del virus. Muchas personas discriminan sin darse cuenta, es hasta el momento en que abrimos los ojos y nos ponemos en los zapatos de las personas enfermas por este virus, que nos percatamos de todo lo que están sufriendo y además nosotros discriminándolos debemos de tener en cuenta que no estamos exentos de esa enfermedad, por algún error, tanto de nosotros mismos como de otros podemos ser contagiados.
DESARROLLO
La discriminación de un enfermo con VIH Sida es algo de cada día, muchas personas tienen muchos prejuicios y creen que con solo tener contacto con esa persona podrían contagiarse o algo así.
Hoy en día existen muchos mitos que hacen que las personas crean que se pueden infectar: poniendo unos ejemplos de ellos:
Abrazar y dar caricias a un enfermo
Darle la mano a un enfermo o infectado
Picaduras de insectos o mordeduras de animales
Compartir la misma aula
Utilizar el mismo cepillo para el cabello
Utilizar los mismos vasos, platos, tenedores, etc.
Besar a una persona infectada
Usar la misma ropa
Y muchos más.
“Una persona que es portadora de VIH, o que ha desarrollado la enfermedad del Sida, es objeto de discriminación y exclusión en relación con los derechos fundamentales que le aseguran el acceso a los servicios de salud dignos y de calidad, la seguridad social, la información, la educación y el trabajo”.
Al mismo tiempo, debido a su orientación básicamente práctica, el Protocolo considera dentro
de su ámbito de funcionalidad la detección de los siguientes tipos de discriminación, sin
considerar importante las distinciones teóricas de estos conceptos:
a) Por acción o por omisión. La situación de discriminación puede ser el resultado de una
acción o de una omisión; este último sería el caso en el que, por la especial situación de
vulnerabilidad en que se encuentran las personas que conviven con el VIH/SIDA, sean
necesarias ciertas medidas y no sean adoptadas, generando de ese modo una situación
de desigualdad con el resto de personas en el acceso a los derechos fundamentales.
b) Intencional o no intencional. Es decir, que la norma sea discriminatoria por sus efectos, con independencia de que se haya tenido o no dicha finalidad. Incluso, en ciertas ocasiones, una norma discriminatoria puede ser la consecuencia de acciones bienintencionadas.
c) Simple o múltiple. La discriminación simple se produce cuando la persona es discriminada
exclusivamente en razón de vivir –o ser sospechosa de convivir– con el VIH/SIDA.
En el segundo, la convivencia con el VIH/SIDA –o sospecha– es una, entre otras, de las
razones por las cuales se sufre la discriminación (por ejemplo, tener preferencias homosexuales,
o ser mujer, o ser una persona usuaria activa de drogas).
d) Directa o indirecta. El Protocolo define la discriminación directa como aquella que se
basa explícitamente en características de los individuos. La indirecta es definida como
cualquier práctica, norma, requisito o condición que sean neutros, pero que tengan el
efecto de discriminar grupos específicos que no puedan atenerse a dichas reglas. Se
trata, por tanto, de requisitos, normas o prácticas que sean aparentemente neutros y que
puedan ocasionar una desventaja particular a las personas que conviven con el VIH/SIDA.
Es tanto miedo el que tienen que no todas las personas con esta enfermedad lo dicen. Ya sea por no perder un trabajo, tal vez una familia o un núcleo social.
¿Se notifica el estado serológico respecto al VIH/SIDA a las parejas sexuales y/o familiares? (n = 126)
61% Sólo si la persona afectada expresa
su conformidad.
12% Depende de cada servicio.
9% Siempre, para que sus parejas puedan adoptar
medidas de prevención.
6% Sólo si la persona manifiesta que va a ocultarlo.
6% Sólo cuando la persona es menor de edad en el
ámbito sanitario.
6% Nunca.
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus deja sin defensas al organismo.
Aunque es increíble que a pesar de toda la información que hay, la cifra de los infectados sigue subiendo. Hay veces que el contagio es efecto de una mala combinación; drogas,alcohol y sexo sin protección. Pero en otras ocasiones, se contrae este virus por compartir una jeringa infectada; esto les pasa tanto a los drogadictos, como a los
...