SUPERVIVENCIA EN LA FALSEDAD
Enviado por Danhy93 • 18 de Julio de 2013 • 1.559 Palabras (7 Páginas) • 337 Visitas
SUPERVIVENCIA EN LA FALSEDAD
Por: María Daniela Aguilar Torres
El problema de contenido en representación, ha jugado un papel importante mediante todo su desarrollo, puesto que se han llegado a plantear desde teorías naturalistas, atómicas, funcionalistas, basadas en la semántica e intencionalidad de la representación e incluso hasta llego a proponerse alguna idea guiada por lo psicoanalítico, como lo hace Fodor. El problema que se plantea está basado, a mi parecer, en dos extremos, las representaciones con contenido verdadero o contenido falso, y como pueden llegar a diferenciarse, sin embargo, considero que lo que ha llegado a generar una controversia es la manera en que se obtiene una representación con un contenido falso, el ¿cómo? e incluso el ¿por qué? Es por ello que me basare en los capítulos 3 y 4, A Theory of Content, I: The problem y A Theory of Content, II: The Theory, respectivamente.
Es por esto que daré de manera superficial un pequeño recorrido a través de la historia para llegar al punto de partida, como lo hace Fodor en el capítulo 3, para llegar al punto de partida desde el cual Fodor da su teoría. En primera instancia se encuentra Skinner que presenta su teoría de contenido, donde hace un planteamiento naturalista, puesto que considera que el contenido de una representación está sujeto a una respuesta en el ambiente y no hay ningún contenido semántica o intencional en tu teoría, ya que atribuía toda la importancia a la las relaciones funcionales del significado del contenido. Fue Chomsky quién en 1959 tumbo está teoría basándose en las pocas respuestas en que ésta daba al significado, además de no poder explicar el aprendizaje del lenguaje, como algo más allá de una respuesta a operante al ambiente.
Luego aparece Dretske Con Knowledge And The Flow of Information, en el cual plantea dos premisas dando al contenido una causalidad, pero al proponerlas no logra más que abordar un problema de disyunción. El problema de disyunción presenta dos tipos de situaciones:
- Situación tipo 1: Al ser los tokens de un símbolo causados de manera directa por cosas que se encuentran en su extensión, son verdaderos.
- Situación tipo 2: Instancias en la que los tokens de un símbolo no son causado por el símbolo representado en los tokens, dando la posibilidad de que estos sean verdaderos o falsos.
Un problema que genera un nuevo reto, ya que la manera en que se pueda escapar a esté, es diferenciar las situaciones tipo 1 de las situaciones tipo 2. Dretske propone como solución, aprender a identificar las situaciones tipo 1, ya que así se evitaría el truco, más no tomo en cuenta que es imposible aprender de manera errónea un concepto disyuntivo cuando uno no disyuntivo está siendo pensado, por lo que la solución de Dretske queda descartada.
Finalmente serían las soluciones teológicas y funcionales las que intentarían dar solución al problema de disyunción, pero con un ligero cambio, renombrando las situaciones, denominando a las situaciones de tipo 1 como situaciones normales, siendo las situaciones de tipo 2 su opuesto, las situaciones anormales. Consideraron en un primer momento que las situaciones anormales eran aquellas a las que se les podía atribuir los errores, atribuyendo todo a una normalidad, llegando a un punto naturalista (teológico) acercándose a una perspectiva Darwinista, en la que las creencias o ciertos contenidos hacen lo que hacen para lo que fueron seleccionados (selección natural), siendo las creencias diferentes tanto en las situaciones normales como en las anormales.
Millikan surge aquí con una idea parecida a la de Darwin, donde considera que los pensamientos, creencias, deseos y gustos cumplen un papel funcional, es decir, están determinados por su función que a su vez determina su intencionalidad, más sin embargo, plantea la necesidad de estados intencionales para dar solución a la veracidad o falsedad del contenido, pero es allí donde se equivoca, puesto que para resolver el problema de la disyunción no se requieren estados intencionales.
Por lo que hasta el momento la teoría darwinista parece ser la única próxima a dar solución al problema de disyunción, donde es la Madre Naturaleza la que da esa normalidad tan necesaria, pero encuentra una piedra en su camino, al enfrentarse a la realidad de que hay momentos en que en situaciones normales se generan representaciones o tokens falsos, al igual de que se halla un poco facilista excluir aquello que puede hacerles caer en el error cono lo son las situaciones anormales, además de que ligeramente de manera similar a Millikan presenta un momento en el que la intencionalidad ya es parte de la selección, de igual manera que la funcionalidad; contradiciéndose y hallándose en un punto en el que está atascada.
Es aquí donde Fodor ve que
...