ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  3.866 Palabras (16 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 16

1- INTRODUCCION

La adolescencia, es un periodo del desarrollo humano ubicado entre el final de la infancia y el inicio de la edad adulta. Se constituye en un momento coyuntural de crecimiento y desarrollo del ser humano; muchos de los patrones conductuales, hábitos, conocimientos y actitudes de la vida o hacia la vida, se establecen o fortalecen en este lapso, conformándose como la guía para la edad adulta. De ahí la trascendencia de las políticas de salud o de educación dirigidas a este sector, las cuales deben de partir de un amplio conocimiento de sus características, sus necesidades, sus problemas o expectativas y que busquen su participación a fin de ser exitosas.

La población adolescente en México se ha incrementado sustancialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, representando una quinta parte del total de la población. Este grupo de edad, comparativamente con otros, como los niños y ancianos, es mayoritariamente saludable. No obstante, a nivel mundial, más del 33% de la carga de la enfermedad y cerca del 60% de las muertes prematuras en adultos están asociadas a conductas que inician en la adolescencia como el tabaquismo, consumo de alcohol y practicas sexuales riesgosas, entre otras (OMS, 2002). La mayor proporción de carga de la enfermedad que afecta a los adolescentes, estimada a través de los años de vida ajustados por discapacidad (AVADis), son las lesiones y problemas neuropsiquiátricos. Le siguen en orden de importancia las condiciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, las cuales muestran un comportamiento diferencial por género, siendo más alta en las mujeres; 33% de los AVADis, mientras que en los hombres representan solamente el 10% de la carga de la enfermedad.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2006) los jóvenes en México inician tempranamente su vida sexual. En las mujeres la edad media es de 15.9 años en promedio, con prácticas generalmente no protegidas. Esto las predispone a infecciones de transmisión sexual, embarazos no planeados, aborto y un riesgo elevado de complicaciones para la salud de la madre y del recién nacido asociados al embarazo a edades tempranas (OMS, 2002). La condición social y el escaso desarrollo en los modelos de atención para adolescentes han contribuido a crecentar su vulnerabilidad ante la enfermedad. El embarazo a edades tempranas en jóvenes en situación de pobreza contribuye a perpetuar la mala salud para ellas y sus hijos y a cancelar oportunidades escolares, de empleo y de acceso a mejores condiciones de vida. En nuestro país, poco se ha incidido en la problemática del embarazo en adolescentes; el 17% de los nacimientos corresponde a madres en esta edad, proporción que ha permanecido sin cambios desde la década de los noventas (INEGI, 2005). Irónicamente, el conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes que se reporta en la más reciente encuesta demográfica es mayor al 90% (INEGI, 2006), no obstante, el uso de ellos, si bien se ha incrementado en adolescentes unidas de 30.2% en 1987 a 45.3% en el 2003, disminuyo en el 2006 a 39.6%.

Tanto a nivel nacional como internacional se ha planteado la urgente necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a contribuir a la reducción de los embarazos en adolescentes, disminuir las infecciones de transmisión sexual y sus complicaciones potenciales, así como promover conductas saludables y responsables alrededor de la sexualidad y la reproducción, para lo cual es necesario fortalecer los servicios de salud dirigidos a ellos, diseñar estrategias para facilitar el acceso a los mismos y promover una cultura institucional de respeto a sus derechos sexuales y reproductivos.

Para dar respuesta a esta problemática, la presente administración por primera vez desarrolla un Programa de Acción en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, en el cual se establecen los objetivos, las metas, las estrategias y las acciones que todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud deberán observar para su aplicación.

El presente programa pretende reforzar el acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes mediante la información y prestación de los servicios de salud necesarios para que estos puedan gozar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria y sin riesgos como lo indica la carta magna de nuestro país.

ANTECEDENTES

En los 80, se empezó a tomar conciencia de la importancia de atender las necesidades específicas de los adolescentes. La Organización de las Naciones Unidas declaró “1985 Año Internacional de la Juventud”, durante el cual tuvieron lugar un conjunto de actividades relevantes. Desde entonces, muchas naciones han emprendido la tarea de coadyuvar a la solución de los problemas complejos que enfrentan los adolescentes, en especial en lo referente a su salud sexual y reproductiva.

El Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en la XXXVI reunión realizada en septiembre de 1992 aprobó la resolución 18 donde se convoca a los gobiernos a desarrollar y fortalecer iniciativas nacionales para promover la salud integral del adolescente.

En la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer (Beijing, 1995) y en la Conferencia Internacional Sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se reconocieron que la salud y los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales para el desarrollo de un país. Llevando a cabo acuerdos internacionales y lineamientos para la formulación de políticas en esta esfera.

En México en 1993 se reunieron en la ciudad de Monterrey, N. L. un grupo de expertos, representantes de organismos nacionales e internacionales tanto gubernamentales como no gubernamentales, quienes después de analizar las experiencias acumuladas en el país y la situación prevalente en relación con la salud reproductiva del adolescente emitieron la Declaración de Monterrey considerando que:

• Entre los adolescentes, las relaciones sexuales no protegidas, el embarazo y la maternidad, están asociados con repercusiones como las infecciones de transmisión sexual, embarazos no planeados, abortos inducidos, morbilidad y mortalidad materno infantil y problemas relacionados con el desarrollo biológico y psicológico de las madres jóvenes entre los que se encuentran su situación educativa, laboral y de participación en la vida económica, cultural y política del país; estos riesgos se manifiestan de manera diferente entre los individuos según su lugar de origen, residencia, grupo étnico, género y estrato socioeconómico.

En 1994 la Secretaría de Salud inicio el Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente con énfasis en salud reproductiva denominado “…en buen plan…planifiquen”, creándose los “Módulos de Atención al Adolescente”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com