ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia De La Cultura

marco20144 de Diciembre de 2013

3.194 Palabras (13 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO COLABORATIVO Nº 2

SOCIOLOGIA

PRESENTADO POR:

JORGE LUIS HERNANDEZ COHEN

C.C. 92520483

ROLANDO REALES

CC:

CAMILO RIVERA

CC:

MANUEL FERNANDO LONDOÑO

C.C.

TUTOR

VICTOR HUGO LONDOÑO

GRUPO: 314

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

MAYO DE 2011

INTRODUCCION

Este trabajo trata específicamente el tema de la sociología de la cultura, en primer lugar se le aborda enfoques de la sociología de la cultura. Por último desarrollaremos algunos puntos importantes que hacen parte de nuestro proyecto académico pedagógico como lo es la participación y la acción social participativa para el logro de mundos locales y regionales culturalmente sustentables

.

Objetivos:

 Describir los diferentes enfoques existentes sobre la Sociología de la Cultura.

 Discutir la relación existente entre el proceso de globalización y las relaciones culturales con el fin de identificar las diferentes maneras de abordar las problemáticas sociales.

 Identificar las diferentes maneras de abordar los problemas sociales desde las perspectivas cualitativas y participativas.

 Adquirir herramientas metodológicas que les permita abordar los problemas sociológicos de su entorno.

 Identificar las principales herramientas de recolección de información sociológica y las maneras de aplicarlas según los contextos.

 Integrar interdisciplinariamente los conceptos estudiados en el curso, para que sean capaces de elaborar y ejecutar propuestas de desarrollo, tendientes a mejorar la calidad de vida de las comunidades de su entorno.

ENFOQUES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

N

AUTOR

SIGNIFICADO DE LA CULTURA

EXPLICACION PERSONAL Y CRITICA ARGUMENTADA

1

Néstor García Canclini (Argentina, 1939)

la multiculturalidad supone la aceptación de lo heterogéneo; interculturalidad implica que los diferentes son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos

Los elementos de la cultura tradicionalmente culta son re trabajados e incorporados a formas culturales populares y viceversa, mientras que productos culturales de todo tipo, los populares tanto como los cultos, circulan en los medios masivos y en el mercado internacional.

2 Raymond Williams (1921 - 1988)

La cultura es una creación individual y colectiva de significados, valores (morales y éticos), concepciones del mundo y modos de sentir y de actuar. Dicha creación se encuentra enmarcada en instituciones sociales concretas, y condicionada por unas circunstancias materiales determinadas; de esta manera, la producción cultural es una manifestación cultural condicionada por el sustento material

Intenta demostrar con su análisis histórico de la cultura que la producción cultural siempre ha estado estrechamente ligada a condiciones materiales e institucionales que están, a su vez, directamente relacionadas con el periodismo y desarrollo concreto de las fuerzas productivas de la sociedad

3 Jesús Martín Barbero (1937-)

La cultura es una creación individual y colectiva de significados, valores (morales y éticos), concepciones del mundo y modos de sentir y de actuar. Dicha creación se encuentra enmarcada en instituciones sociales concretas, y condicionada por unas circunstancias materiales determinadas; de

esta manera, la producción cultural es una manifestación cultural condicionada por el sustento material.

Significa que la mediación no implica una relación neutral o instrumental ni tampoco una relación indirecta o distorsionadora. Por el contrario, considera que la mediación es una actividad directa y necesaria entre distintos tipos de actividad y la conciencia. La mediación es positiva y en cierto sentido autónomo: es decir, tiene sus propias

formas. Por ello, de lo que se trata es de comprender la relación entre dos fuerzas como algo que es sustantivo por sí mismo, como un proceso activo en que la forma de la mediación altera aquello que es mediado

4 Alicia Ríos (2002)

Un campo de estudio configurado dentro de la tradición crítica latinoamericana, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación que mantiene un diálogo constante con las escuelas de pensamiento europeas y norteamericanas. Su objeto de estudio es la producción simbólica de la realidad latinoamericana

Intenta demostrar con su análisis histórico de la cultura que la producción cultural siempre ha estado estrechamente ligada a condiciones materiales e institucionales que están, a su vez, directamente relacionadas con el periodismo y desarrollo concreto de las fuerzas productivas de la sociedad.

5 Edward Palmer Thompson (1924-1993) Los estudios británicos, influido por el "marxismo británico" de E.P. Thompson y Eric Hobsbawn, que fue quizá pionero en reconocer la incidencia de la cultura en los hechos sociales.

La sociología de la cultura es un área corriente sociológica tradicional ha puesto siempre énfasis en la estructura social, siendo lo restante sólo una "variable dependiente". Desde fines del siglo XX, ésta determinación analítica se ha ido desplomando a través de las teorías sociológicas de la cultura que se han multiplicado a gran velocidad.

Thompson subraya la noción de una cultura autónoma, en donde tiene lugar el conflicto y la lucha de clases (se deja influenciar más por el marxismo En los actuales momentos de globalización y de la existencia de las TICS, cada día se hará más difícil sostener la noción de una cultura autónoma; ya que indefectiblemente los pobladores del planeta tierra hemos entrado a ser parte de una nueva época en la cual se hibridarán todas las culturas existentes, dando probablemente lugar a la cultura terráquea. De otro lado la teoría Marxista , en la que se basa Thompson y en donde tiene un valor preponderante , la lucha de clases ; probablemente irá siendo reemplazada de manera paulatina , por la lucha de los poseedores del conocimiento y de los iletrados o más bien para nuestra época de los desinformados ; ya que son estas mismas tecnologías de la comunicación y la información y el proceso inherente a la globalización, las causantes de cerrar la brecha entre las clases sociales y en donde la autonomía personal adquirirá un valor primordial en la toma de de decisiones y de posición

CONSOLIDACIÓN DE PREGUNTAS.

1. ¿Qué entiende usted como estudiante cuando escucha que la impronta UNADISTA es comunitaria y solidaria?

Que el estudiante UNADISTA debe establecer sus propósitos individuales para su apropiación de los valores institucionales y vivencias, su formación como personas, como profesional y como miembro de una comunidad, que luego va a ser su impronta como egresado de cualquier programa de formación ya sea

Formal o no formal haciéndose sensible a las necesidades de su entorno y con la posibilidad de aportar soluciones viables para su desarrollo.

la formación que recibimos de la universidad está creada no solo para que obtengamos conocimientos teóricos, sino para que los apliquemos a nuestra vida cotidiana de forma seria, responsable, en Pro de lograr una autoconstrucción individual y al mismo tiempo colectiva, con el fin de forjar nuevas formas de vida y de seres humanos.

2. ¿Qué hace el curso de Sociología para contribuir en la construcción del sello UNADISTA comunitario y solidario?

Nos brinda los conocimiento mínimos que debemos tener sobre los conceptos, puntos de vista de algunos autores, sobre la forma como la sociedad ha impactado en las formas de ver y vivir la vida con cada uno de los individuos que la componen, nos muestra el desarrollo que ha tenido nuestro país en el transcurso de la historia, las influencias económicas, sociales, políticas, culturales, y las diferentes connotaciones y aplicaciones que la sociedad ha propuesto para construir lo que hasta ahora somos.

Nos sensibiliza respecto a las problemáticas sociales de su entorno y la importancia de saber cómo interpretar las realidades sociales, las relaciones de poder y la forma como estas influyen en las comunidades identificando las diferentes maneras de abordar los problemas sociales desde las perspectivas cualitativas y participativas.

Participación y solidaridad como elementos fundamentales, con este curso podemos trabajar en la investigación de las comunidades, así comprometernos con las problemáticas de nuestra región su forma interna de organización.

Basada en medios modernos para sensibilizar a los estudiantes con respecto al compromiso que tenemos como ciudadanos y estudiantes.

3. ¿Para qué tipo de acciones solidarias, autónomas y creativas se forman los estudiantes con el curso de Sociología?

La de fortalecer la solidaridad y la responsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com