TDAH versus Aula de clases
Enviado por Aika2106 • 22 de Junio de 2022 • Ensayo • 1.054 Palabras (5 Páginas) • 77 Visitas
TDAH versus Aula de clases
Concepción, 7 de abril de 2022
En los tiempos actuales y con el afán del día a día, no es ajeno a la realidad el notar que los niños se encuentran cada vez más inquietos, llenos de energía y con cada vez una imaginación más activa. Tampoco es ajeno, para quienes tenemos la dicha de ingresar a las aulas, el poder observar que a pesar de encontrarnos en tiempos modernos en pleno siglo XXI, las aulas aún mantienen estructuras rígidas en las que se espera que los alumnos se mantengan sentados en hileras escuchando atentamente la cátedra del docente durante los 90 minutos que dura cada bloque pedagógico. Está ideología conductista que proviene desde épocas muy antiguas, es cada vez más complejas llevarlas a cabo en estos tiempos modernos, sobre todo con alumnos que llevan consigo un diagnóstico conocido como TDAH (Trastorno de déficit atencional con hiperactividad), condición la cual no les permite evitar la desatención o las conductas de inquietud e incluso en ocasiones disruptivas.
El diagnóstico de TDAH si bien actualmente no es algo desconocido tanto para padres o docentes, no es un trastorno reciente; pues, desde hace muchos años ya se consideraba, aunque no con el nombre que actualmente utilizamos.
Hoffman en el año 1845, habla sobre diversos problemas psiquiátricos de la infancia y la adolescencia. Incluso plantea en una de las ilustraciones de su libro a un niño que no puede mantenerse quieto en la mesa pese a las indicaciones de sus padres, siendo este autor el primero en mencionar que dichas conductas eran inconscientes y no se trataba de una falta de disciplina como era el pensamiento común en esos años. Así fue como esta idea de que había un “algo” en los estudiantes que los hacía tener conductas, quizás fuera de norma, para las aulas. Durante el proceso de evolución se ha podido notar cómo la deserción escolar fue dando paso en la década de los 90s, alumnos que eran constantemente expulsados de las aulas por no prestar atención o por ser alumnos disruptivos, llegando al mismo punto que nos lleva a la actualidad, las aulas no se encuentran preparadas.
Barkley en el año 2006 sostiene que “El TDAH es uno de los motivos más frecuentes por los que los niños son remitidos al pediatra, neuropediatra o al equipo de salud mental debido a que presentan problemas de conducta.” De esta forma el TDAH se convierte en uno de los trastornos psiquiátricos (Neurobiológicos) del niño y del adolescente más prevalentes.
Actualmente no están las condiciones emocionales para mantener este diagnóstico alejado del vocabulario de los padres y docentes, pues es muy importante el procurar que dicha condición no sea un detonante en la autoestima de los estudiantes, al sentirse rechazados por sus maestros y/o compañeros.
María Elena Sammartino señala que “No cabe duda de que es un signo de los tiempos el hecho de que se preste más atención a los niños que en otras épocas, pero no es menos cierto que la globalización y el pensamiento único alcanzan también al sufrimiento infantil que puede acabar cosificado, banalizado y transformado en objeto de consumo”.
Sumado a los argumentos expuestos anteriormente es imperioso considerar la fuente actual por la que se rige este diagnóstico y hacer referencia a lo expresado a través del DSM-V dónde señala que el TDA “es trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos”. Ya con esta definición el plano cambia completamente dando a connotar que es un trastorno de carácter crónico e incluso la incidencia que puede llegar a tener inclusive en la vida adulta.
...