ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSEXUALISMO


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  8.602 Palabras (35 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE CIENCIAS Y ARTES

INVESTIGACIÓN

“TRANSEXUALISMO”

MARIANA ALFARO HERNANDEZ

ITZEL GUADALUPE HERNANDEZ MARTINEZ

Marco de referencia:

EL SER TRANSEXUAL

La palabra transexual, define o califica a u tipo determinado de personas. La etimología del término transexual fue introducido a comienzos de los años 50´s por el psicoterapeuta norteamericano Harry Benjamín.

El prefijo “trans”, da la idea dinámica de desplazamiento, es decir, pasar de un lugar a otro. Pero en la palabra transexual, el contexto es diferente, no hay cambio entre sitios físicos o personas, sino que todo ocurre en el cuerpo de un solo y único sujeto, quien se desplazaría, metafóricamente, entre dos sexos, dejando atrás el que lo caracterizara biológicamente desde su nacimiento, y entrando en el otro. Transexualidad es una identidad transgénero que define la convicción por la cual una persona se identifica con el género opuesto a su sexo biológico, por lo que desea vivir y ser aceptado como una persona del género opuesto. La transexualidad es característica por presentar una discordancia entre la identidad de género y el sexo biológico.1 En el DSM V, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana, está definida como disforia de género y no como trastorno de identidad de género. (GENDER DYSPHORIA DSM-V)

El Transexualismo es definido por Carmen Lafuente como “la convicción de un sujeto biológicamente normal, de pertenecer al otro sexo, acompañada en el adulto de una demanda de intervención quirúrgica. Lacan en el Seminario Ou Pire define al transexualista como el que quiere liberarse de los criterios fálicos del discurso sexual a través de la cirugía.”

Se podría considerar como la forma más extrema de la disforia de género, es decir el desequilibrio emocional más extremo que una persona puede vivenciar en cuanto a su preferencia sexual además de su identidad de género y su distinción como tal ante la sociedad.

Es decir, la persona transexual presenta un sentimiento y convicción constante de pertenecer al sexo opuesto, pero al verse al espejo obviamente nota que es un hombre queriendo ser una mujer o en lo contrario una mujer queriendo o sintiendo ser un hombre.

Para comprender más acerca del tema comenzaremos por definir lo que es sexo biológico, sexo psicológico (identidad sexual) y género también conocido como sexo social o rol social:

• El sexo biológico es un conjunto de caracteres que son asignados al sexo del recién nacido, es decir; caracteres morfofuncionales que contienen cuatro elementos principales: los cromosomas que refieren el sexo cromosómico, las gónadas, los genitales y las hormonas sexuales.

• El sexo psicológico es la concepción que el individuo tiene sobre él mismo, es decir el cómo una persona se siente: si hombre o mujer.

• El sexo social, rol social o género según Organización Mundial de la Salud, menciona que se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Este concepto es sumamente importante ya que de aquí se divide el concepto de rol de género, siendo este las actitudes o el conjunto de normas que una sociedad considera sobre el comportamiento y de ahí refiere actitudes femeninas o masculinas.

Soley- Beltran (2009), señala que la construcción de la identidad de género comenzaría en la primer infancia a través de la repetición de los roles de género social. Esta identidad, se desarrollaría a través de un sentimiento de pertenencia a uno u otro género y la observación de un cuerpo sexuado, y finalmente se consolidaría con la designación social de género que se proporcionaría a través de los otros, es decir, de la sociedad, la familia, los hermanos, los amigos, pero los demás pueden dar una respuesta de rechazo o aprobación de la relación: genero- cuerpo.

Es a Robert Stoller a quien le debemos el haber intentado despejar una estructura clínica propia del transexualismo. Lo define como: La convicción de un sujeto biológicamente normal, de pertenecer al otro sexo; en el adulto a esta creencia le acompaña en nuestros días, la demanda de intervención quirúrgica y endocrinológica para modificar la apariencia anatómica en el sentido del otro sexo. Diferenció al transexualismo, del travestido y del homosexual masculino por la identidad ya que estos últimos se sienten hombres, y por el lugar del órgano peniano insoportable para el Transexualismo, mientras que el travestido y el homosexual gozan de él. C. Millot refiere al respecto: El transexual se siente mujer y siempre se ha sentido tal. Es femenino, pero no afeminado. No experimenta goce sexual llevando ropas femeninas. Si bien los hombres le atraen, no se siente homosexual, puesto que los hombres le agradan en tanto él se siente mujer, y sólo si éstos son heterosexuales. En sus relaciones sexuales no soporta que su compañero se interese por su pene. Si se masturba, lo hace de modo femenino, apretando los muslos.

El diagnóstico se realiza mediante criterios establecidos por la comunidad científica y que están establecidos tanto en el DSM-IV-TR (APA, 2002) como en la CIE-10 (OMS, 1992). Desde hace varias décadas, la experiencia contrastada de muchos investigadores de reconocido prestigio internacional, señala la ineficacia de los tratamientos intentados desde diferentes especialidades, para reconciliar a la persona transexual con el sexo biológico de pertenencia. En concreto, la psicoterapia se ha mostrado ineficaz para intentar ajustar la mente al cuerpo. El tratamiento de reasignación de género ya sea con hormonoterapia, cirugía o ambas tiene como fin normalizar la vida del individuo transexual, así mismo es importante asistir previamente y posterior a la reasignación de género a un proceso terapéutico esto con el fin de afrontar las dificultades emocionales, sociales y sexuales que su nueva apariencia podría generarles.

El protocolo del proceso transexualizador que tiene más aceptación general entre los distintos equipos de tratamiento está basado en los estándares asistenciales propuestos desde la década de los años 80 por la Asociación Internacional Harry Benjamin de Trastornos de la Identidad de Género (HBIGDA, 1998, 2001), que recomienda la terapia tríadica (psicológica, hormonal y quirúrgica), marcando criterios específicos de elegibilidad y otros adicionales de obligado cumplimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com