ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Gestatl


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  4.325 Palabras (18 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 18

Teoría Gestalt

Durante las primeras décadas del siglos XX, la psicología de la Gestatl constituyo una opción y un desafio importante en relación con el estructuralismo, el funcionalismo y el conductismo.fundada en Alemania por los sucesores de los psicólogos.

La teoría de la Gestalt se desplazo hacia el oeste en los años 30´s y se convirtió en una influencia importante en el desarrollo de la psicología estadounidense.

Gestalt es un vocablo alemán que significa forma, en un principio los tres fundadores de la psicología Gestalt, Max Weitheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Konhler se interesaban en la percepción.

Posteriormente sus intereses se ampliaron y abarcaron el aprendizaje , la solución de problemas y la cognición.

Según los psicólogos de la Gestalt nuestras percepciones del mundo cotidiano están organizadas activamente en conjuntos coherentes. Consideraban el ejemplo del cielo nocturno. Durante millones de años los seres humanos han percibido que las estrellas en el cielo nocturno pertenecen en conjunto a grupos comunes que poseen nombre: por ejemplo osa mayor o la cruz del sur. Los principios que rigen la organización a esas experiencias perceptuales se resumieron en tres obras importantes; perception Ann Introduction to the Gestatl Theory de Koffka.

Estos principios abarcan lo siguiente:

Semejanza: los elementos iguales y similares forman grupos o conjuntos

Proximidad: a los elementos que están cerca unos de otros sucede agrupárseles

Cierre y buenas gestatl: con cierre se alude a nuestra tendencia a llenar completar las partes faltantes de una configuración de manera que se completen porcentualmente.

Con estas demostraciones los psicólogos de Gestalt mostraron que las experiencias porcentuales son dinámicas y no estáticas; organizadas y no caóticas, asi como predecibles y no erráticas.

Estos experimentos y aportaciones teóricas establecieron a la psicología Gestatl como corriente importante de la psicología alemana en los años 20´s . durante esta década ,Alemania era una nación devastada por las escuelas de la primera Guerra Mundial con sus 21 millones de victimas en el campo de batalla.

La psicología de la Gestalt aunque nueva y hasta radical no se desarrollo en el vacio sino que se derivo de las teorías perceptuales de Ernest Mach y los experimentos de Cristhian Von Ehrenfels.

Según los psicólogos de la gestatl nuestra tendencia a organizar las percepciones lleva a un entorno perceptual o psicológico que suele ser muy diferente del físico.

Kurt Lewin adopto un modelo gestáltico al desarrollar una teoría de campo innovadora que el y sus discípulos emplearon para abordar diversos temas e inquietudes relacionados con el desarrollo infantil , la gestión industrial la rehabilitación y la psicología social.

El termino Gestalt se incorporo al idioma ingles y la palabra gestatl la utilizan en forma generalizada los psicólogos a veces sin mayúscula.

Relación de la teoría de Gestalt con el Turismo es muy particular ya que por la necesidad de la demanda de los Hoteles puesto que para ellos viven necesitan llegar por medio de la mercadotecnia a diferentes mercados de turismo por lo cual mediante ello deben jugar la percepción de la mente para atraer a cada uno de los sectores a su consumo y así el Hotel como destino turístico pueda generar la ganancia que se espera.

El malestar en la cultura

Este ejemplar del médico neurólogo, es publicado en 1930, en el cual plantea que la insatisfacción del hombre por la cultura se debe a que esta controla sus impulsos eróticos y agresivos, ya que el hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad.

De la obra mencionada, se puede destacar lo siguiente:

La idea de que el hombre podría intuir su relación con el mundo exterior a través de un sentimiento directo, orientado desde un principio a este fin, parece tan extraña y es tan incongruente con la estructura de nuestra psicología, que será lícito intentar una explicación psicoanalítica -vale decir genética- del mencionado sentimiento…”.

La patología nos presenta gran número de estados en los que se torna incierta la demarcación del yo frente al mundo exterior, o donde los límites llegan a ser confundidos: casos en que partes del propio cuerpo, hasta componentes del propio psiquismo, percepciones, pensamientos, sentimientos, aparecen como si fueran extraños y no pertenecieran al yo; otros, en los cuales se atribuye al mundo exterior lo que a todas luces procede del yo y debería ser reconocido por éste. De modo que también el sentimiento yoico está sujeto a trastornos, y los límites del yo con el mundo exterior no son inmutables…”

El lactante aún no discierne su yo de un mundo exterior, como fuente de las sensaciones que le llegan. Gradualmente lo aprende por influencia de diversos estímulos. Sin duda, ha de causarle la más profunda impresión el hecho de que algunas de las fuentes de excitación -que más tarde reconocerá como los órganos de su cuerpo- sean susceptibles de provocarle sensaciones en cualquier momento, mientras que otras se le sustraen temporalmente -entre éstas, la que más anhela: el seno materno-, logrando sólo atraérselas al expresar su urgencia en el llanto. Con ello comienza por oponérsele al yo un «objeto», en forma de algo que se encuentra «afuera» y para cuya aparición es menester una acción particular. Un segundo estímulo para que el yo se desprenda de la masa sensorial, esto es, para la aceptación de un «afuera», de un mundo exterior, lo dan las frecuentes, múltiples e inevitables sensaciones de dolor y displacer que el aún omnipotente principio del placer induce a abolir y a evitar. Surge así la tendencia a disociar del yo cuanto pueda convertirse en fuente de displacer, a expulsarlo de sí, a formar un yo puramente hedónico, un yo placiente, enfrentado con un no-yo, con un «afuera» ajeno y amenazante. Los límites de este primitivo yo placiente no pueden escapar a reajustes ulteriores impuestos por la experiencia. Gran parte de lo que no se quisiera abandonar por su carácter placentero no pertenece, sin embargo, al yo, sino a los objetos; recíprocamente, muchos sufrimientos de los que uno pretende desembarazarse resultan ser inseparables del yo, de procedencia interna

la satisfacción placentera que exige de la vida, no le ha hecho, en su sentir, más feliz. Deberíamos limitarnos a deducir de esta comprobación que el dominio sobre la Naturaleza no es el único requisito de la felicidad humana -como, por otra parte, tampoco es la meta exclusiva de las aspiraciones culturales…”.

Tal divorcio entre amor y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com