Teoria De La Lectoescritura
Enviado por lorerogel • 3 de Julio de 2014 • 4.134 Palabras (17 Páginas) • 1.726 Visitas
Teoría de la lectoescritura
Según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su propio proceso de adquisición de la lectura y la escritura independientemente de las creencias y expectativas del adulto educador. Frith diferencia tres etapas:
• Etapa logográfica: durante esta etapa las palabras se reconocen como unidades independientes pero son identificadas de acuerdo a esquemas muy idiosincrásicos. Algunas letras entran en el juego del reconocimiento pero otras no son igualmente cruciales. En algunos casos la información no alfabética parece ser más importante, como por ejemplo, los colores o el tipo de letra. Algunas características se tornan sobresalientes y otras son ignoradas. El orden de las letras en la escritura no es importante y algunas letras se omiten. Sólo la primera letra parece tener preponderancia.
Por ejemplo la grafía característica de la marca coca-cola, los niños seguirán leyendo “coca-cola” aunque en realidad ponga “caco-calo”.
• Etapa alfabética: se comienza a analizar las palabras según las letras que las componen y ya se determinan algunas reglas de correspondencia con los fonemas. Sin embargo, normalmente los niños no son capaces de leer lo que escriben. Aparentemente se trata del primer intento del niño por dominar el código fonético y las letras. Su análisis parece ser más fonético que fonológico. Lo más sobresaliente es la disociación entre la lectura y la escritura. Aquí la regularización presente en la ortografía es crucial. En la medida en que la correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) es más regular, es mejor para el niño porque su producción escrita será más próxima a la forma correcta.
• Etapa ortográfica: es la construcción de unidades de reconocimiento por encima del nivel alfabético. Permite el reconocimiento de la composición morfológica de las palabras instantáneamente. Se puede decir que es a partir de ese momento que el lector-escritor ha comenzado a desarrollar un léxico ortográfico.
La teoría de transferencia de información representa lo que hoy se conoce como la teoría tradicional del proceso de lectura. Se conoce también como la teoría ³Bottom Up´(De la base al tope) porque está orientada en torno al texto.
El texto es lo que tiene supremacía en esta teoría, y el lector lo que hace es transferir a su cerebro la información que el texto le ofrece, tal y como aparece en el escrito, de ahí su otro nombre ³de la base al tope´. Este proceso trata la lectura como producto de un proceso divisible en sus partes, en el cual el sentido y el significado se encuentran en el texto, y la lectura se rige por unas reglas fijas y universales. La lectura se inicia en el texto; las letras y sonidos llevan a las palabras y es un proceso que se estructura en niveles; es secuencial y jerárquico. El lector se considera como un puro receptor de información, quien asimila el significado que el texto ha procurado comunicar (Carney, 1992). La línea de pensamiento que sigue estateoría de transferencia de información, presenta la concepción lingüística de reconocimiento de palabras como vehículo para lograr la comprensión de la lectura. La lectura es vista como una respuesta a un código visual sobreimpuesto en el lenguaje auditivo. De esta concepción se deriva el método fónico de lectura. El método fónico enfoca el aprendizaje del lector desde una perspectiva didáctica como necesidad escolar, que debe realizarse mediante la enseñanza directa. Este método requiere un procedimiento sistemático de la acción educadora y un carácter procesal basado en la identificación de grafemas, que permitan el acceso al contenido del texto. En él se practica la relación entre sonidos y símbolos. Este sistema da prioridad a los elementos lógicos y técnicos del lenguaje, poniendo todo énfasis en el proceso de aprendizaje y no en el resultado. Tiene una postura sintética. Bajo la concepción de reconocimiento de palabras existen varios métodos de lectura tales como: alfabético, silábico, onomatopéyico, de palabras generadoras, global, ideovisual y ecléctico o mixto (Freeman, 1988). El método fónico recoge las ideas esenciales de los métodos de reconocimiento de palabras mencionados, de ahí la tendencia a agrupar con él los demás métodos.
Aprendizaje de la lectoescritura
Cada niña y niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, sin embargo, antes de poder aprender a leer y escribir deben poseer un buen nivel de lenguaje oral y una coordinación de movimientos adecuada. Por lo que se estima que la edad ideal para el aprendizaje de la lectoescritura es en torno a los 6 años o más, no antes.
Los especialistas reconocen que los primeros años de la vida de los niños –desde el nacimiento hasta los 8 años– constituyen el período más importante para el desarrollo de la alfabetización. Los estudios indican que el desarrollo de la escritura y la lectura en los niños pequeños ocurre en un contexto sociocultural y esto debe tenerse en cuenta cuando el niño contribuye voluntariamente al aprendizaje y es estimulado con su propio entusiasmo.
Antes de la alfabetización formal en la escuela, los principios que rigen el desarrollo de la lectoescritura se dividen en tres rubros:
Funcionales: se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo escribir y leer y para qué. La significación que tenga en su vida diaria tendrá consecuencias en el desarrollo y la necesidad que sienta el niño de un lenguaje escrito. Al observar el significado de los “eventos de lectoescritura” en los que participa, por ejemplo: cuando el niño usa cualquier instrumento como una hoja de papel o participa en la lectura de una carta, una invitación, un documento bancario, o un libro, o ve a su hermano mayor haciendo la tarea, cuando se hace una lista de compras, etc. Cada uno de estos eventos proporciona al niño información sobre la función utilitaria de la escritura en la sociedad y la actitud de los miembros de la comunidad hacia la lectura o escritura, estos eventos lo motivan sin ser coercitivos.
Lingüísticos: se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de la forma en que el lenguaje escrito está organizado para compartir significados en la cultura. Estas formas incluyen las reglas ortográficas, grafo fónicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas del lenguaje, sin conocer el sistema con exactitud, el niño puede decodificarlo por medio de su experiencia de vida, al dialogar con las personas, o cuando se comparten lecturas y llamativos dibujos en los libros con él.
Relacionales: se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo el lenguaje escrito llega a ser significativo. Los niños comprenden cómo el lenguaje
...