ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Personalidad


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  2.647 Palabras (11 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 11

Concepción newtoniana del hombre

Al hablar de la concepción newtoniana, como más adelante, de la darwiniana, es necesario aclarar que Newton y Darwin se convirtieron, a través de la historia, en simples epónimos; pues así como Marx, al oír hablar a los marxistas, dijo que él no era marxista, y muchos han dicho, con razón, que Cristo no era cristiano ni Gotama budista, igualmente resulta cierto que Newton no tenía una concepción "newtoniana" del hombre.

En su concepción del hombre, Newton era, muy probablemente, un escolástico. En sus escritos sobre teología Newton acepta dos mundos: el natural y el sobrenatural; el natural está regido por leyes físicas y el sobrenatural, al cual pertenece el hombre, está gobernado por un cuerpo diferente de leyes. Pero los discípulos de Newton redujeron ambos mundos a uno. Quizá, el esfuerzo más clásico haya sido la admirable obra de La Mettrie, L'homme machine (1748), que intenta reducir los fenómenos psíquicos a los fenómenos concomitantes de las leyes físico-químicas que rigen en el organismo.

Sin embargo, quien tendió el puente entre el mundo físico newtoniano y las ciencias humanas fue John Locke, que fue un gran admirador de Newton. Efectivamente, Newton publicó su obra más famosa, Principia Mathematica, en 1687. En ella reduce la naturaleza física a cinco categorías fundamentales: partículas materiales, existentes en un espacio y tiempoabsolutos, puestas en movimiento por una fuerza determinada. En 1690 –tres años más tarde–, Locke publica su Essay Concerning Human Understanding, en el cual trata de hacer con la mente humana lo que Newton había hecho con el mundo físico: Locke concibe la mente humana como una realidad compuesta de partículas (las ideas) que existen en un espacio y tiempo determinados y que se funden, amalgaman o cambian por la acción de fuerzas exteriores a ellas mismas.

De acuerdo con las ideas de Locke, podemos tener una ciencia de la mente humana análoga a la ciencia de la naturaleza física. Esto implica el presupuesto de que los elementos mentales son análogos a las partículas físicas y el presupuesto de que explicar toda realidad compleja consiste en descomponerla en sus elementos simples.

La concepción "newtoniana" de la mente fue elaborada en el siglo XVIII por Condillac, quien ambicionaba ser "el Newton de la psicología", y, en el siglo XIX, por los asociacionistas ingleses James Mill y John S. Mill, Alexander Bain y otros, en Alemania por Wundt y Helmholtz, en Rusia por los pavlovianos y, más tarde, en Norteamérica por Watson y sus seguidores. Aunque posteriormente se comenzó a hablar más de conducta que de mente, la concepción básica, positivista, del hombre y de la ciencia permaneció inalterada. La ciencia explica reduciendo todo a elementos y a las leyes de la interacción de éstos, y el hombre ha de explicarse por medio de la reducción a sus elementos mentales o conductuales y a las leyes de su asociación. El representante contemporáneo más conocido de la doctrina "newtoniana" sobre el hombre y de las "formas lockianas de psicología", como las llama Allport, es B. F. Skinner, quien no hablaba de ideas sino en sus conversaciones privadas, pero cuyo sistema teórico de base pertenece decididamente al siglo al XIX.

Creemos de gran importancia hacer notar el hecho de que tanto tiempo después de que las ciencias físicas –aguijoneadas por Einstein, Planck y Heisenberg–, dejaron de lado la explicación elementalista de la naturaleza física y rechazaron los "absolutos" newtonianos, haya psicólogos que insisten en que una explicación psicológica adecuada del hombre consiste en reducir lo complejo a lo simple; y que lo que ya no es válido para explicar los cuerpos estáticos e inermes de la física, lo sea para dar razón plena de la vida y conciencia de los seres humanos. También es muy sugerente el hecho de que Wertheimer y Köhler, fundadores de la escuela de la Gestalt, diametralmente opuesta a esta concepción, hayan sido, el primero, gran amigo de Einstein y, el segundo, discípulo de Max Planck.

Hay que hacer notar también que el conductismo actual no ha permanecido estático, sino que se ha ido alejando bastante de las posiciones rígidas que mantuvo en los primeros tiempos. Sigmund Koch –quien ha sido considerado el organizador del estudio más comprehensivo de la psicología del siglo XX (1959, 1963)–, "no dudó en predecir la muerte del conductismo clásico como estrategia viable para la investigación sobre la conducta humana" (Tageson, 1982, pp. 6-7). El conductismo clásico ha ido abandonando el "modelo ratomórfico" y se ha ido adhiriendo al "modelo computacional" por medio de la psicología cognitiva.

Es cierto que, al asimilar la psicología cognitiva, ésta le abrió el estrecho espectro que tenía el conductismo; sin embargo, "la psicología cognitiva, en lugar de describir y reflexionar sobre la vida psicológica de las personas, va adelante tomando conceptos prestados de la ciencia computacional, de la ciencia de las comunicaciones y de la neurociencia "fisiológica", todos los cuales se refieren ya sea a los sistemas físicos, ya a los sistemas formales lógico-matemáticos" (Wertz, 1998, p. 54).

Por todo ello, Koch "es de la opinión que, al adherir a un paradigma que ya no prevalece ni siquiera en las ciencias naturales, el conductismo mismo es una causa perdida" (Tageson, 1982, p. 126).

Sin embargo, la misma psicología cognitiva, en años recientes, ha comenzado a estudiar procesos complejos –como la creación artística y otros– y ha encontrado que el modelo computacional es insuficiente para explicar estos procesos mentales de mayor nivel de complejidad (Polkinghorne, 1994, p. 111).

Concepción darwiniana del hombre

La concepción newtoniana del hombre es esencialmente estática y, en su forma extrema, es una doctrina ambientalista. Concibe al hombre en esencia como nada, inicialmente como unatabula rasa in qua nihil scriptum est, plasmada, posteriormente, por fuerzas externas a sí misma. Los darwinianos, en cambio, "descubrieron" que la conducta humana podría estar movida desde adentro.

También en este caso debemos afirmar que Darwin no fue "darwiniano"; en cambio si fue plenamente "newtoniano", pues dedicó su esfuerzo de por vida a introducir la biología, y eventualmente la psicología, en el reino de la ley natural. La obra básica de Darwin, Origin of Species (1859), está presentada en términos estrictamente newtonianos; no hay allí lugar alguno para la teleología ni para eventos no causados. Fueron los "darwinianos" –y quizá en contra de la voluntad del mismo Darwin– quienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com