ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Los Holones


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  4.930 Palabras (20 Páginas)  •  734 Visitas

Página 1 de 20

Teoría de los holones

Esta teoría, dice que la sexualidad se compone de cuatro holones que interactúan entre sí. Estos cuatro holones son:

• La vinculación afectiva

• El erotismo

• La reproductividad

• El genero

El modelo sistémico de la sexualidad o El modelo Holístico se basa en la Teoría General de Sistemas, propuesta por Ludwig von Bertalanffy (1984) a mediados del siglo. Esta teoría permite el desarrollo de conceptos que contienen aplicabilidad vertical, es decir que pueden ser usados de manera independiente del nivel de estudio que se elija, cualquiera que se quiera estudiar: biológico, psicológico, social, cultural, así, las características presentes en un nivel, (digamos social) aparecerán en los otros (biológico, por ejemplo). Con este planteamiento se puede observar y entender que la sexualidad no es únicamente biológica, psicológica, o social, sino que encontramos sus manifestaciones en todos esos niveles, por lo tanto deben ser estudiadas con métodos de la biología, la psicología, la sociología, la antropología y por todas las otras disciplinas humanísticas para que nos aproximemos a un conocimiento integral.

Por otro lado, la idea central de la Teoría General de Sistemas, es que todos los sistemas están formados a su vez por sistemas en interacción, donde la modificación en alguno de ellos afecta al todo. Cada uno de estos han sido denominados holones para subrayar el hecho de que son partes constituyentes de un sistema global, (holos, en griego significa Todo).

El holón de la VINCULACIÓN AFECTIVA INTERPERSONAL

define vinculación afectiva interpersonal como: "la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se deriva". La forma más reconocida de vinculación afectiva, es el amor. Las características del vínculo afectivo amoroso han sido revisadas por varios autores. Uno de los más conocidos es Erich Fromm (1991) quien propone que el amor es activo, da y tiene cuidado, conocimiento, responsabilidad y respeto por la otra persona, con la que además, experimenta afectos intensos. El estudio de las bases biológicas de la vinculación afectiva interpersonal ha mostrado correlatos en las concentraciones de neurotransmisores con las experiencias de algunas formas de vinculación afectiva como el amor romántico, el enamoramiento y el vínculo materno-infantil. Desde el nivel psicológico son importantes la experiencia subjetiva del amor, el enamoramiento y los patrones de vinculación (llamado por algunos autores patrones de apego). En el plano social es importante observar las normas culturales que regulan el establecimiento de la pareja humana, su formación, ciclo y disolución. La legislación sobre matrimonio, divorcio y otros aspectos demográficos son también relevantes en esta área.

Ninguna consideración sobre lo sexual puede estar completa sin incluir el plano de las vinculaciones afectivas entre ellos seres humanos.

El desarrollo de vínculos afectivos es resultado de la manera particular en que la especie humana evolucionó: a mayor tiempo de desarrollo, mayor necesidad de cuidado. En la especie humana para llegar a ser un individuo adulto se requiere de mucho tiempo, el cuidado de los padres y la permanencia de apoyo entre el par de engendradores, se traducen en estabilidad y aumento de las posibilidades que tiene la especie de permanecer en el mundo.

Vinculación afectiva es la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como a las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellas se derive.

La forma más reconocida de vinculación afectiva es el amor. Sin embargo, y contra lo que suele pensarse, se le puede dar el nombre a formas de vinculación afectiva totalmente diferente y hasta opuesta.

Ocurre que por amor se entiende tanto la necesidad imperiosa de contar con la presencia de alguien, al punto que se siente indispensable para la vida. ``Yo sin ti no puedo vivir´´, como el supremo acto de ofrecer la vida por otro: ``me muero por ti´´, se le llama amor entonces tanto al gozo de ver al ser querido feliz, como al dolor que experimentamos cuando nos abandona. Esta situación plantea problemas conceptuales que pueden resolverse si identificamos el componente indispensable de todas estas situaciones: la presencia de resonancia afectiva intensa. Los seres humanos nos vinculamos gracias a que los afectos provocados por otros, (o por él o por la otra), son lo suficientemente intensos como para tratar de mantenerlos o evitarlos. El amor es una forma ideal de vinculación.

El estudio de las vinculaciones afectivas entre los seres humanos tiene contenidos en todos los niveles como ocurre con los otros holones. Las bases biológicas de estos fenómenos empiezan a identificarse, cuando menos en lo que se refiere a algunas formas de vinculación afectiva como el amor romántico, el enamoramiento, posiblemente en la matriz del vínculo materno-infantil. La experiencia subjetiva del amor y los patrones de vinculación (llamado por algunos patrones de apego), constituyen temas centrales en la psicología. El establecimiento de la pareja humana, su formación, ciclo y disolución, así como la institucionalización de los vínculos afectivos a través del matrimonio, su disolución a través del divorcio y otras formas de terminación del vínculo, así como la regulación institucional y legal de estos procesos, se estudian por métodos de la psicología, de la interacción, la psicología social, la sociología, el derecho y la antropología. Finalmente, muchos de los fenómenos demográficos como las migraciones y los patrones de formación de uniones, están relacionados en alguna medida con los fenómenos de la vinculación afectiva.

El holón de la REPRODUCTIVIDAD HUMANA Rubio (1996) define reproductividad: "tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares (que no idénticos) a los que los produjeron como las construcciones mentales que se producen acerca de esta posibilidad". En el nivel biológico de la reproductividad suelen estudiarse los órganos sexuales, la concepción, el embarazo, parto y los métodos anticonceptivos. En el plano psicológico se presta atención a las vivencias personales de la maternidad y la paternidad. En el plano social se encuentran los guiones parentales, el papel y lugar de la maternidad (y la paternidad) en la cultura, los fenómenos demográficos, la legislación acerca de la paternidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com