Teorias Psicopedagogicas
Enviado por eduardo09 • 14 de Noviembre de 2013 • 2.785 Palabras (12 Páginas) • 304 Visitas
TEORIAS PSICOPEDAGÓGICAS
ESTADIOS DE DESARROLLO SEGÚN JEAN PIAGET
(Autor: J. DE AJURIAGUERRA)
Piaget distingue cuatro periodos en el desarrollo de las estructuras cognitivas, íntimamente unidos al desarrollo de la afectividad y de la socialización del niño.
ETAPA SENSORIO-MOTRIZ
Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como pre verbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.
ETAPA PREOPERATORIA
De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.
Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.
Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más socio céntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más consientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES
(La adolescencia)
Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.
EL PSICOANALISIS Y EL MAESTRO
(Autor: R. GILBERT, HELLMAN, ILSE)
Es el enfoque psicoanalítico que explica el desarrollo del ser humano, estudia su conducta desde sus acciones en el proceso de desarrollo de su personalidad. A través de las etapas de la teoría de la sexualidad que s e desarrolla en cuatro estadios: oral, anal, fálico y genital, que permite comprender las nociones más importantes del principio del placer del infante.
La teoría freudiana sirve de sostén a la reflexión de la psicoanalista que se apoya en la observación, en las reacciones de los estímulos lúdicos y las situaciones en la que los padres se ven envueltos.
El psicoanálisis enfoca el estudio de la conducta humana desde tres ángulos
-genérico, -histórico y, - el dinámico. Gracias a este enfoque, el psicoanálisis puede contribuir a la educación; el mismo permite que el maestro se ocupe del niño con una mayor comprensión vinculando entre si pasado, presente y futuro.
Para que el psicoanálisis sea de gran ayuda a la educación el pedagogo debe recibir instrucción psicoanalítica, someterse aun análisis pues la enseñanza teórica no es suficiente para entender el sentido profundo de un acercamiento psicoanalítico.
De la teoría psicoanalítica se deduce que solo puede ser educador quien es capaz de compenetrarse por empatía con el alma infantil y nosotros los adultos no comprendemos a los niños por que hemos dejado de comprender nuestra propia infancia. Freud utilizo como primer método
...