Terminos Filosoficos Explicados
Enviado por trabajop • 1 de Febrero de 2013 • 4.287 Palabras (18 Páginas) • 552 Visitas
Paradojas de Zenón
Conjunto de argumentos aparentemente irreprochables utilizados por Zenón de Elea para la defensa de las tesis de su maestro Parménides y cuyas conclusiones (el carácter absurdo del movimiento y la multiplicidad) parecen ir en contra de los más básicas convicciones de todo el mundo. Llamamos paradoja a toda argumentación contraria a las opiniones comunes, a los principios de la ciencia o que da lugar a conclusiones contradictorias. La dialéctica griega a partir de Zenón de Elea presentó un amplio número de argumentaciones paradójicas, de las que destacan las paradojas lógicas. Se trata de enunciados que lo mismo son verdaderos que falsos. Una de las más antiguas y conocidas de estas paradojas es la del “mentiroso”, propuesta por Epiménides el Cretense, el cual afirmaba que todos los cretenses son embusteros (en este caso la paradoja aparece si el enunciado es verdadero pues el mismo Epiménides es cretense y tiene que estar diciendo algo falso, lo cual es una contradicción). Puede ilustrar también esta noción la paradoja que se le presenta a Sancho Panza cuando es nombrado gobernador de la ínsula de Barataria: en un señorío había un río, sobre un río estaba un puente, al final del cual había una horca y unos jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, del puente y del señorío: “si alguno pasare por este puente de una parte a otra, ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar; y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna” [...] “Sucedió, pues, que tomando juramento a un hombre, juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento, y dijeron: “si a este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y, conforme a la ley, debe morir; y si le ahorcamos, él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre”. “Don Quijote de la Mancha”, Segunda Parte, capítulo LI.
Teleología
A veces se usa como sinónimo de finalidad, aunque etimológicamente significa “doctrina de los fines”.
De los términos griegos télos, fin, y logos, conocimiento o ciencia. Una explicación es teleológica cuando considera que para dar cuenta de una acción o suceso es necesario referirse a los fines o propósitos de dicha acción o suceso. No confundir con teología.
Finalismo
Teoría filosófica para la cual el conocimiento de un proceso, movimiento o actividad sólo se alcanza si se conoce el fin o motivo por el que dicho proceso, movimiento o actividad ocurre. El finalismo o teleología es la teoría filosófica según la cual existen entidades capaces de tener una conducta final o propositiva. La conducta final es aquella que se hace para la realización de un fin, propósito o meta. En la medida en que dicha conducta parece exigir la referencia al conocimiento de una situación futura y a la posibilidad de acomodar la realidad para la realización de dicha meta, muchos autores consideran que la conducta finalista hace necesaria la presencia de las mentes. Un problema filosófico esencial es averiguar qué entidades tienen conducta final propiamente dicha. Esto es claro en el caso del hombre, pero algunos filósofos griegos creyeron que también los seres naturales ―animales, plantas y seres inertes― son capaces de dicho comportamiento. Así lo pensaron Platón y Aristóteles, y antes Anaxágoras. Cuando se intenta explicar la conducta de los seres no humanos en términos de conducta final, se acaba considerando que debe existir un ser que haya dado a los seres naturales las metas o propósitos que parecen manifestar y la capacidad para realizarlos. De ahí que la explicación teleológica del movimiento al final acabe siendo también una explicación teológica y los que la defienden acaben postulando la existencia de un Dios ordenador o arquitecto del mundo. Este es el caso de Anaxágoras con su referencia al Noûs y también de Platón y Aristóteles, y más tarde de Santo Tomás con la Quinta Vía.
Antropología
Doctrina acerca del hombre. De los vocablos griegos anthropos, hombre, y logos, conocimiento, saber o ciencia. Es la parte de la filosofía preocupada por el conocimiento de la esencia humana.
Mente
Los filósofos antiguos la identificaban con la parte intelectual del alma. En la actualidad, y por carecer de connotación religiosa, se prefiere el término mente al de alma para designar la sede de la vida psíquica.
El término griego más próximo al significado actual de mente es Noûs. Los latinos utilizaron el vocablo mens. Los filósofos griegos y cristianos que emplearon este vocablo lo identificaban con el alma o el espíritu, o al menos con una parte de ella, la que permite la actividad intelectual del alma, el conocimiento. Sin embargo este término se utiliza de modo habitual en la filosofía moderna y contemporánea. La razón de ello es que no tiene la connotación religiosa que se encuentra en las voces “alma” y “espíritu”. En la actualidad, designa aquello que nos faculta para tener pensamientos, recuerdos, vida psíquica en general, no estando resuelta aún la cuestión de si es algo distinto del cuerpo o una de sus manifestaciones.
Objetivismo
Tesis filosófica según la cual la verdad es una y la misma para todos los seres racionales y no depende de ningún factor físico, psicológico o cultural de las personas que la piensan. El objetivismo es una tesis filosófica relativa a la verdad, y, por lo tanto, al modo de conocer el mundo. Considera que la verdad es independiente de las personas que la piensan, que el hecho de que una proposición, teoría o creencia relativa al mundo sea verdadera no depende ni de los motivos psicológicos que pueda tener la persona o el grupo que la proponga, ni de los mecanismos o procesos que puedan estar presentes en nuestro cuerpo o nuestra mente cuando la alcanzamos, ni de los factores culturales, sociales o históricos que hayan podido influir para que alguien pueda pensar dicha proposición, teoría o creencia. El objetivismo considera que la verdad es una y la misma para todos. Esto no quiere decir que quienes defiendan este punto de vista tengan que considerar que ya de hecho hemos alcanzado dicha verdad. Se puede defender el objetivismo y a continuación mantener que el hombre aún no ha alcanzado el conocimiento. El objetivismo o absolutismo epistemológico es la tesis opuesta al relativismo. En la filosofía griega el representante más importante de esta teoría es Platón.
Noûs
Este término aparece en la filosofía de Anaxágoras y se puede traducir por mente. En la filosofía griega hay dos líneas de interpretación
...