ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina De Investigacion


Enviado por   •  15 de Julio de 2015  •  2.151 Palabras (9 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 9

1.1. ANTECEDENTES

ELDER NAVARRO, R.; GARCÍA SANTILLÁN, A. & CASIANO BUSTAMANETE, R. (2007) realizaron el trabajo de investigación titulado “Clima y Compromiso Organizacional”, en donde se consideró como primer componente del compromiso institucional que se discutirá es el afectivo, el cual, como lo señala Meyer y Allen Op cit, se refiere a los lazos emocionales que las personas forjan con la organización, refleja el apego emocional al percibir la satisfacción de necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas. Los trabajadores disfrutan de su permanencia en la organización, y con este tipo de compromiso se sienten orgullosos de pertenecer a la institución. Con respecto a este componente del compromiso institucional, en los resultados cuantitativos, se observó en promedio que los docentes se ubicaron en una actitud favorable hacia el compromiso afectivo; no obstante el 23% de los docentes de la muestra calificaron el compromiso afectivo con una actitud desfavorable.

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, A. (2014) desarrollo una tesis con el nombre de “Relación entre workholics (adictos al trabajo) y la actitud laboral del área administrativa de una industria de calzado”, en donde los resultados reflejaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre actitud laboral y adicción laboral. El nivel de adicción laboral no determina la actitud laboral, puesto que dentro del estudio únicamente dos personas presentan adicción laboral, y todos presentan actitud favorable. Por otro lado las variables de estudio tomadas en cuenta para esta investigación, tales como género y antigüedad no tienen mayor influencia en el nivel de actitud laboral y adicción laboral de los empleados. Sin embargo, se demostró que tanto la actitud y la adicción laboral es significativa para la edad.

EDEL NAVARRO, R.; GARCÍA SANTILLÁN,A. & CASIANO BUSTAMANTE, R. (2007) investigaron sobre el tema “Clima y Compromiso Organizacional”. En conclusión se tuvo que con base al marco teórico, a los objetivos de la investigación y al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, el clima organizacional en los Telebachilleratos de la zona Córdoba Veracruz, es percibido favorablemente por los docentes, lo anterior en virtud de alcanzar una media general de 3.1 en la escala aplicada a los mismos, la cual se ubicó en el rango de “bueno”, sin embargo, a pesar de que el clima organizacional es valorado positivamente en 3 de las 4 dimensiones evaluadas, se debe considerar que el nivel obtenido no es elevado. Con respecto al factor participación se concluye que éste influye de forma negativa en el clima organizacional, por lo que se acepta la hipótesis N° 03.

Si bien no se niega la participación de los profesores en su totalidad, se requiere un mayor interés por vincularse con la institución e invertir más tiempo en el desarrollo de la misma; se observa que los profesores generalmente cumplen con su horario de trabajo que es de 5 horas de lunes a viernes sin ofrecer más tiempo en la realización de actividades extraescolares, esta situación se presenta con mayor frecuencia con los profes que no se quedan en las comunidades.

LOLI P., A. & CUBA B., E. (2007) en su artículo de investigación “Autoestima y compromiso organizacional en trabajadores de una universidad pública de provincias”, encontraron que no existe asociación entre la autoestima y el compromiso organizacional, de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman. Vale decir, que la autoestima de los trabajadores es independiente en relación con el compromiso que pueda existir en la organización. Esto nos indica que probablemente el respeto, la confianza, el conocimiento y la realización personal de los trabajadores están disminuidos o individualizados, que no están interesados en correr riesgos, o no son capaces de asumir compromisos que los afecten, sobre todo, con la organización donde trabajan. En cambio, encontraron que la autoestima de los trabajadores está asociada al compromiso con el trabajo, y esta asociación es positiva. Lo que significa que a mayor autoestima mayor compromiso con el trabajo; es decir, que parece no existir ningún otro elemento que los vincule más que con su trabajo en concreto.

ARIAS GALICIA, F.; VARELA SOSA, D.; LOLI PINEDA, A. & QUINTANA OTINIANO, M. (2003) en su artículo de investigación “El Compromiso Organizacional y su relación con algunos factores demográficos y psicológicos”, aparece que la media más elevada correspondió al Compromiso Afectivo, con una menor variabilidad. La correlación más alta se presentó entre el Compromiso Afectivo y la Satisfacción General con el Trabajo, seguida por la existente entre aquella y el Compromiso con el Trabajo. En tercer lugar estuvo la asociación entre la primera variable mencionada y la Claridad del Rol. Por ende, se rechazó la hipótesis nula de carencia de asociación entre las variables mencionadas.

En cambio, no hubo significación estadística con la Jerarquía del Puesto, en contra de lo esperado.

Las demás correlaciones se presentaron en el sentido esperado por la teoría, aunque no alcanzaron la significación estadística, dando lugar a la aceptación de las hipótesis nulas respectivas. Por otro lado los resultados arrojaron que ni el sexo ni el estado civil denotaron ejercer influencia sobre el compromiso.

RIVERA CARRASCAL, O. (2010) en su tesis titulada “Compromiso Organizacional de los docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables demográficas”, descubrió que el grado de compromiso organizacional de la Institución Educativa Privada, objeto de estudio, es medio. Los análisis estadísticos, en el que se ha medido las respuestas según una escala de opinión señalan además, que el grado de compromiso organizacional afectivo y de continuidad son actitudes mostradas por los docentes en mayor grado que el compromiso normativo. Los docentes manifiestan tener poco sentimiento de deuda frente a su institución, lo que a la larga se demostraría en el menor grado de compromiso normativo. Sin embargo, cuando el docente está más años en el trabajo su compromiso normativo es muy significativo y más aún en los docentes varones. Adicionalmente, dicho compromiso acrecienta mientras cuente con estudios técnicos y su compromiso será mayor a diferencia que los que cuenten con estudios universitarios, por lo menos a nivel de varones y en las damas dicha correspondencia sucede a la inversa.

1.2. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD

La presente investigación busca conocer el nivel de Actitud de Compromiso Organizacional de los colaboradores pertenecientes al área de Atención al Cliente del Restaurante de Carnes y Vinos “Estancia Muchik” – Trujillo, Período 2015-I.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com