ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Familias


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  11.031 Palabras (45 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 45

La familia multiproblemática y el modelo sistémico

Resumen

En este artículo se revisan las aportaciones de distintos autores al concepto de Familia Multiproblemática y las dificultades terminológicas que se plantean. Se expone un definición consensuada y las características que definen a estas familias. Desde el modelo sistémico, se expone cómo evaluar e intervenir tanto en el ámbito de la Salud Mental como en el de los Servicios Sociales.

Palabras claves: Familias Multiproblemáticas, Modelo Sistémico, Salud Mental, Servicios Sociales, Implicaciones Sociales.

Abstract

Diverse author´s contributions to the concept of multiproblematic family and the difficulties with terminology are revisited in this article. A consensual definition and the characteristics that define these families are outlined. It is proposed from the systemic model how to assess and intervene in the ambit of Mental Health and Social Services.

Introducción

El concepto de Familia Multiproblemática es bastante reciente en la historia de las Ciencias Humanas. Durante muchos siglos los pobres han sido ignorados por la ciencia, compartiendo con los locos el rechazo de la sociedad del siglo XVIII.

Con la revolución industrial los pobres abandonaron los asilos y se incorporaron al mercado laboral, para el cual no necesitaban ni estar vinculados a la tierra, ni tener conocimientos artesanales. La marginalidad comienza entonces a ser objeto de interés científico.

Durkheim, desde la Sociología, describe la anomia en 1897 como la ausencia o desintegración de normas capaz de conducir al sujeto a la destrucción (Linares, 1997).

Schneider, desde la Psiquiatría, describe en 1934, las personalidades psicopáticas, correspondientes a individuos socialm ente inadaptados (Linares, 1997).

En América, tierra donde conviven todas las culturas, la sensibilidad social hizo que la Psiquiatría convirtiera en sociopatías las psicopatías alemanas.

Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un impulso importante la socialización de la psiquiatría, debido a las neurosis traumáticas. Esto llegó a su auge con la obra de Hollings - Head y Redlich en 1955 sobre la influencia de la clase social sobre la salud mental. La clase V que describen es la de la pobreza y la marginación social y muestra un panorama psiquiátrico donde proliferan al alcoholismo, las drogodependencias, la delincuencia, los malos tratos y el abandono de niños (Linares,1997).

La Era Industrial supuso la crisis de la familia patriarcal, basada en la agricultura y la inmigración masiva a las ciudades, que experimentan un crecimiento espectacular. Se da una transformación de la familia: la familia extensa se separa de la familia nuclear, para poderse adaptar a las limitaciones del espacio. La familia moderna encaja en la metáfora de la producción, comporta un desarraigo y una nueva concepción de la pareja y de la intimidad familiar.

Aquí se da el terreno abonado para las que fueron las enfermedades emblemáticas de la modernidad: la histeria y la esquizofrenia enfermedades ambas fieles a la metáfora de una gran productividad sintomática.

Pero a finales de los 50, superada la postguerra, el mundo se encamina al postindustrialismo. Las ciudades se expanden, se diluyen sus límites con su entorno. Las clases acomodadas huyen de las ciudades, abandonando especialmente los centros históricos por barrios menos urbanos, y los centros son ocupados por poblaciones precarias. La civilización postmoderna de las últimas décadas de este siglo da luz a modificaciones profundas en los modelos familiares: se relativizan los vínculos familiares vigentes, se da el divorcio y la reconstitución.

La metáfora postmoderna es el consumo y la familia que mejor se adapta a ella es la reconstituida (familias que ocupan sus ratos de ocio de fin de semana en los grandes centros comerciales). Los dos trastornos postmodernos son las drogodependencias y la anorexia - bulimia, inspiradas ambas en la metáfora del consumo.

Las familias multiproblemáticas también son emblemáticas de la postmodernidad. Son poco productivas por lo general y su relación con el consumo es ambigua, ya que puede faltar lo básico al nivel de necesidades primarias, y sin embargo, tener repetido un electrodoméstico. Lo que consumen desenfrenadamente las familias multiproblemáticas son Servicios Sociales.

La familia multiproblemática: problema terminológico.

El término familia Multiproblemática es construido alrededor de los años 50 por profesionales e investigadores de los países anglosajones, provenientes del trabajo social. Al principio, hace más bien referencia a familias de una baja extracción socioeconómica y no a las relaciones interpersonales y sociales de los miembros.

Mazer (1972) (Cancrini, 1995) observan que si no se seleccionan familias sobre la base de los contactos con los diversos servicios o agencias no se puede comprobar una clara tendencia en la Familia Multiproblemática a situarse en uno u otro extremo del espectro socioeconómico, sino más bien al contrario, destacan grupos multiproblemáticos con entradas regulares y de discreto nivel. También otros autores han observado la existencia de familias bastante por encima del umbral de la pobreza, pero que no consiguen administrarse adecuadamente, de manera que alternan cíclicamente fases de bienestar y fases de crisis.

Hay un serio problema terminológico en la literatura de la Terapia Familiar en cuanto al modo más adecuado de designar los sistemas familiares que se caracterizan fundamentalmente por vivir fundamentalmente en circunstancias de pobreza. Estas familias dentro del ámbito de la Terapia Familiar se encuentran vinculadas a los terapeutas asociados a Salvador Minuchin y al proyecto de intervención de la Wiltick School for boys. A veces son designadas como (Cancrini, 1995):

• organizadas y desfavorecidas (Minuchin et al., 1963)

• multiproblemas (Christofas et al., 1985)

• multiasistidas (Reder, 1985)

• múltiples progenitores (Fulmer, 1989)

Además, este problema terminológico apunta hacia cuestiones más amplias que se plantean no sólo al terapeuta, sino también, y con mayor razón, al científico social, sobre cómo describir las características de las familias sin incurrir en reduccionismos conceptuales, es decir, sin subrayar los elementos deficitarios de su funcionamiento, que en una observación menos cuidadosa parecen constituirse como sus elementos centrales. Al describir el funcionamiento deficitario de un tipo de sistemas familiares, el terapeuta familiar, el sociólogo de la familia, el trabajador social, el político, se arriesgan a contribuir a la reducción de las posibilidades de progresar de esos mismos sistemas, implicándose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com