¿Todo el dolor termina después del suicidio?... ¿Qué pasa cuando es de un hijo?
Enviado por Angel Gutierrez Almazan • 29 de Abril de 2020 • Ensayo • 2.489 Palabras (10 Páginas) • 119 Visitas
¿Todo el dolor termina después del suicidio?... Qué pasa cuando es de un hijo
Es difícil hablar de un tema en el cual no tenemos experiencia; más cuando tiene una carga emocional tan grande y una desorganización psicológica donde el dolor expresado suele ser indescriptible e insuperable.
Trataremos de ser lo más empáticos posible y abordar el tema tanto con el respeto, como con la seriedad que se merece.
“No hay científico que logre descifrar el dolor, ni poeta que logre escribir el amor grandioso de madre, ni diccionario que describa las palabras exactas para descifrar el verdadero dolor de la pérdida de un hijo”. (Saens)
Antes de adentrarnos de lleno en el objetivo principal de este trabajo, debemos entender ¿Qué es el suicidio? ¿Por qué el suicida comete el acto? Y ¿Qué tipos de suicidio existen?
Hay variedad en las definiciones de suicidio que se pueden encontrar, pero la esencia de estas son muy similares; es un acto que realiza una persona de manera consciente en donde hay una atentación de autolesionarse con un grado variable de intención de morir; los factores que afectan a la persona son variantes pero tienen que ver con la naturaleza de los individuos en una sociedad, la forma en como estan organizados esos indivuduos (la organización social) y los acontecimientos pasajeros que perturban la vida colectiva.
Tenemos que entender que no hay una razón o motivo específico por el cual la persona lleva acabo el acto; es multifactorial, cada persona es afectada de manera distinta y en diferente escala de acuerdo a su persepción de los estímulos (una situción se vive de maneras distintas dependiendo de la persona que lo esté viviendo). Algunos factores a considerar son:
- Grito de ayuda: Es un intento suicida en el cual la persona no quiere culminar el acto, lo que realmente busca es expresar que necesita ayuda, que no puede resolver el problema por si mismo.
- Por huida: Piensa que para los problemas que tiene ya no existe solución, ocasionándole sufrimiento constante, lo que lo lleva a pensar que la única salida que tiene es la muerte.
- Por venganza: Buscan una forma de hacer sentir culpables a las personas que los rodean, con el acto suicida pretenden hacer rsponsables a los demás por la decisión que toman de acabar con su vida.
- Por falta de ganas de vivir: La persona no encuentra motivación alguna para seguir viviendo, piensa que es una carga para las personas que lo rodean, que su presencia no es importante en el contexto en el que se encuentra.
- Por psicopatología: Una persona con un trastorno mental, puede llegar a sufrir un brote psicótico que lo lleve a perder la visión de la realidad y cometa el acto sin tener un motivo aparente.
Ahora que conocemos los principales factores por los que el suicida comete el acto, también debemos conocer cuales son los tipos de suicidio que existen:
- Suicidio solitario: Este suicidio es el que se presenta mas comunmente, la persona lleva acabo el acto cuando se encuentra solo; puede llevarse acabo de diferentes maneras.
- Suicidio colectivo: En este tipo de suicidio, también conocido como suicidio en masa, un grupo de personas pactan con terminar con su vida de manera conjunta. Este tipo de acto se puede presentar principalmente en sectas.
- Ampliado: En este suicidio, una persona tiene la intencion de terminar con su vida pero antes de llevar acabo el acto, primeo comete homicidio con personas que se puedan encontrar a su alrededor para despues quitarse la vida. En algunos casos el sujeto que realiza este acto creeyendo que le esta haciendo un bien a las personas que asesina.
- Eutanasia: En este caso, una persona la cual cuanta con alguna enfermedad terminal y un sufrimiento constante, pide que se lleve acabo un procedimiento medico para poder terminar con su vida de manera pacifica.
Ahora que tenemos una noción de lo que es el suicio y los factores que lo influyen, pasemos a las emociones y pensamientos que agobian a los padres en el moemnto que conocen la noticia de que su hijo ha terminado con su vida; comenzando con la perspectiva de la madre.
La conexión o el vinculo que forma una madre con su hijo es irremplazable, con una carga emocional incomparable a cualquier otra cosa; ya que desde que se conoce la noticia de que una mujer se convertirá en madre, esta deposita mucha energía libidinal en su hijo, depositando proyectos de vida, sueños, esperanza y en algunos casos han referido que depositan parte de ellas mismas en ellos, por esta razón cuando hablamos de la pérdida de un hijo hablamos de una idea aberrante la cual termina casi en todos los casos en la misma conclusión, que una parte de ellas murió, que algo en ellas se extinguió, que nunca volverán a sentir un sentimiento de felicidad, que jamás podrán recuperarse de la pérdida que acaban de tener.
Por otro lado, el padre se muestra ante la sociedad menos afectado, debido a que la madre en la mayoria de los casos es quien ejerce el rol de cuiadora principal a diferencia del padre que socialmente tiene un rol de provedor, por lo cual pasa menor tiempo en conviencia con su hijo/a; también hay que contemplar el factor social en donde el hombre tiene que verse bien ante la sociedad (o en caso de crisis, no desmoronarse publicamente). Esto lo vuelvo menos expresivo, lo cual nos podria dar una impresión de que no sufre de igual manera que la madre aunque su sufrimiento es igualmente devastador.
Desglosando un poco más esta ultima parte de los sentimientos de las personas que han perdido un hijo podemos encontrar que:
- Viven un trauma intenso debido a que hay manera de asimilar una noticia de tal magnitud (nunca se está ni se estará preparado para algo así).
- Se entra en un estado de tristeza profunda comparado a una depresión profunda; en donde realizar actividades cotidianas se puede volver una carga tan abrumadora que nisiqueira levantarse de la cama parece una opción. Hay un decaimiento en sus actividades diarias.
- Piensan que nadie les hablara de nuevo por haber conocido o haber tenido a una persona que se suicidó; esto les ocasiona vergüenza.
- Uno de los sentimientos que mas pueden consumir a los padres es la culpa, ya que es un bombardeo de pensamientos persistentes en cuestionamientos como: ¿Por qué lo hizo?, ¿Si hubiera…?, ¿Cómo no me di cuenta?, ¿Qué habré hecho yo?; esto por mencionar algunos, creyendo que su papel o rol de padre/madre no lo llevo acabo de la manera correcta o adecuada. Esto se puede ver en la teoría del apego de John Bowlby, que nos dice que el primer vinculo del cuidador/cuidadores principales es el que definirá como se desenvolverá las personas; haciendo responsables a los padres de el suceso que cometió su hijo/a fallecido.
- Los padres también pueden llegar a sentir enfado al sentirse rechazados por el acto realizado, se sienten impotentes; la culpa los lleva a expresar enojo por no poder haber hecho más. Puede ser dirigido hacia familiares, ya que de la misma forma en que se sienten culpables, culpan a los demás por no haber hecho nada al respecto; buscan en quien depositar la culpa para poder librarse de toda esa carga emocional y posiblemente tener un objeto con el cual desquitarse.
- Los padres experimentan miedo debido a que sienten perdida del control de sus vidas, además de la de los seres queridos; se les ha arrebatado un sentido de vida, un factor de estabilidad. Sienten miedo de volver a pasar por un dolor similar con algún familiar cercano o con ellos mismos, ya que el suicida deja una carga muy grande para sus cuidadores en donde es posible introyectar los mismos pensamientos suicidas. Por esto mismo si tienen más hijos; pueden ponerse en una postura de sobreprotección aprensiva.
- Exiten resentimientos hacia padres que tienen hijos vivos y sanos debido a un celo o envidia causado por el anhelo de que sus hijos vivieran. Les debasta pensar en todo lo que “les faltaba vivir” con sus hijos.
- Muchas veces el shock ocasionado por la pérdida los lleva a tener pensamientos distorsionados, esto en el sentido de que pueden reemplazar el acto suicida por una muerte accidental, o por un motivo totalmente diferente; esto puede ayudar a manejar el duelo de una manera no tan intensa, pero el hecho de no aceptar la realidad solo traerá problemas más grandes a futuro.
- Sienten desesperanza de la vida reviviendo una y otra vez el suceso traumático, llegando al punto donde desean que los liberen del dolor que los aqueja para poder unirse a su hijo/a.
- Pierden o rompen sus creencias espirituaes, debido a que piensan que si fueran reales el suceso se hubiera podido evitar.
- Pueden llegar a sentir su presencia cerca o sueñan constantemente con su hijo/a ya que no les es posible aceptar la pérdida.
- Entran en un aislaiento debido a que sienten que no hay persona que pueda entender lo que estan pasano y prefieren mantenerse solos.
- En algunos casos los padres momifican la habitación pensando que su hijo/a volvera, al uiual que sus objetos personales, aferrandose a una idea de que sigue vivo, no pueden aceptar la realidad.
La carga que tiene la sociedad en este tema es abrumadora para los padres, ya que las reglas sociales dictan que un padre/madre no debe de enterrar a sus hijos. Es un tema que es totalmente tabú en nuestra sociedad, por la razón de que no hay palabras a expresar para intentar reconfortar a los padres, no es tema sencillo de abordar, no se está preparado para algo así. Esto termina en una postura donde los padres se sienten juzgados, etiquetados y culpables.
...