Trabajo Coaborativo
Enviado por Arkac • 11 de Diciembre de 2011 • 3.752 Palabras (16 Páginas) • 401 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO N°1
PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS
ABRIL 2011
INTRODUCCIÓN
EL COLOR DEL PARAÍSO
Cada acto que realizamos trae consigo una consecuencia, sea positiva o negativa, es por esto, que debemos pensar muy bien antes de hablar o actuar para no herir sentimientos.
El presente trabajo es muy especial pues nos permite mediante la película “El color del paraíso” reflexionar, analizar y profundizar los conceptos estudiados en la primera unidad del módulo, conectarnos con cada escena de la película y hallar la relación con el tema o los temas tratados.
El adentrarnos en actividades como esta nos acercan más al conocimiento psicológico y de análisis de las diferentes demostraciones de amor, respeto, odio, rechazo… que el ser humano experimenta y que de una u otra forma acepta aún sabiendo que no es justo o correcto y que en ocasiones permite que llegue mas allá de lo debería.
OBJETIVOS
Profundizar en los conceptos claves estudiados a lo largo de la unidad uno del módulo de psicología.
Analizar las escenas de la película “El color del paraíso”
Observar los conflictos que viven los personajes de la película y contextualizarlos con cada uno de los conceptos vistos en la unidad uno.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PELÍCULA
“El color del paraíso” trata la historia de un niño ciego llamado Mohammed, estudia en un colegio especial en la ciudad de Teherán lejos de su padre, su abuela y hermanas, a quienes ama y extraña.
Mohammed es un niño inteligente y sensible, demuestra alegría en todas sus acciones, aunque oculta una gran desilusión porque siente que las personas lo rechazan por su ceguera. Especialmente sufre por el rechazo de su padre, quien cree que el niño es una maldición y trata de deshacerse de él, durante las vacaciones del infante. Por el contrario él es feliz al lado de su abuela y hermanas y disfruta al máximo del ambiente campestre en el cual se encuentra.
FICHA TECNICA
Año: 1999
País: Irán
Dirección y guion: Majid Majidi
Duración: 90 minutos
Producción: Medí Karami.
Música: Alireza Kohandairi.
Fotografía: Mohammad Davoodi.
Montaje: Hassan Hassandoost.
Diseño de producción: Asghar Nezhadeimani.
Vestuario: Asghar Nezhadeimani.
Actores: Mohsen Ramezani (Mohammad)
Hossein Mahjub (Hazme)
Elham Sharif (Hanyeh)
Farahnaz Safari (Bahareh)
Mohammad Rahmaney (Maestro)
Zahra Mizani (Maestra)
Kamal Mirkarimi (Decano)
Corteza Faterni (Carpintero)
Masoomeh Zainati (Mujer joven)
Ahmad Aminian (Padre de la mujer joven)
Besad Rafeiey (Maestro del pueblo)
Johnali Khorami (Aldeano)
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS PSICOLÓGICOS CON BASE EN LAS ESCENAS DE LA PELÍCULA: “EL COLOR DEL PARAISO”
Concepto de Sensación: Es lo que se experimenta por estímulos externos, es la respuesta de nuestros sentidos a esos estímulos
Ejemplos: Cuando el sol brilla y toca nuestra piel tenemos la sensación de calor por nuestro sentido del tacto
Descripción de la escena 1: El niño sostiene una pluma con su mano la cual esta afuera del autobús por la ventana, el le dice a la pluma que puede, que ella puede volar y la suelta, luego dice que quiere atrapar el viento
Ubicación de la escena Parte 3– minuto 0 – segundo 27
Análisis de la escena en relación con el concepto: El niño es muy sensible en sus manos y al sentir el aire pasar por su mano lo quiere atrapar, quiere coger lo que siente pasar por su mano que es fuerte ya que esta en movimiento
Descripción de la escena 2: Mohammad va caminando por la pradera tocando las plantas que hay a su alrededor, luego toma una en particular y la cual inspecciona minuciosamente y compara con letras
Ubicación de la escena Parte 5 – minuto 0 – segundo 40
Análisis de la escena en relación con el concepto: Mohammad como es ciego ve el mundo a través de sus manos con lo cual siente las plantas por donde va caminando, al tocar una siente sus protuberancias y les asigna valor en letras, lo mismo ocurre en varias partes de la película, todo lo que toca lo relaciona con letras y trata de leerlo, todo esto es por lo que siente e interpreta con sus manos.
Descripción de la escena 3: Mohammad mira hacia la ventana, el paisaje se despeja, sale el sol y sus rayos tocan a la abuela la cual sabe que su nieto la puede sentir lo cual le produce alegría y ve que es el momento de partir
Ubicación de la escena Parte 8 – minuto 3 – segundo 5
Análisis de la escena en relación con el concepto: El niño siente algo que lo llama de afuera y la abuela sabe que hizo contacto con el para poderse despedir.
A través de la naturaleza, el viento y el sol se comunicaron nieto y abuela para percibir la sensación de calidez y de paz.
Concepto de Percepción: La percepción se refiere a como vemos el mundo a través de nuestros sentidos, en el caso de la película como el niño percibe su mundo a través de sus otros sentidos.
Ejemplos: El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos que persiben los sentidos el hombre descubre y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción.
Descripción de la escena 1: Mohammad, esta esperando a su padre que lo recoja del colegio, mientras espera en la banca escucha a su alrededor y siente que una pequeña ave a caído de su nido, plato fácil para un gato, el cual ahuyenta para poder devolver al ave a su nido.
Ubicación de la escena Parte 2– minuto 0– segundo35
Análisis de la escena en relación con el concepto: podemos apreciar como se puede percibir su alrededor a través del sentido del oído.
Descripción de la escena 2: El padre de Mohammad a preparado un encuentro con el carpintero donde dejara a su hijo a que un señor siego le enseñe el oficio
Ubicación de la escena
...