ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De Angustia Sin Agorafobia


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  598 Visitas

Página 1 de 7

FICHA DE IDENTIFICACION

Nombre del paciente: J.C.R.C

Edad Cronológica: 22 años.

Sexo: Hombre.

Estado Civil: Soltero.

Ocupación: Estudiante.

Escolaridad: Universitario.

Motivo de Consulta: Presenta trastorno de angustia sin agorafobia.

Trastorno de angustia sin agorafobia

¿Qué es?

Es la aparición temporal y aislada de miedo pavoroso o terror, que se inicia bruscamente y en el que se tiene miedo a consecuencias catastróficas como morir, perder la cabeza, tener un ataque al corazón.

Esto ocurre porque suele ir acompañado de síntomas fisiológicos muy fuertes como elevadas palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo o de atragantarse, opresión y pinchazos en el pecho, náuseas, mareos o desmayos, sensación de irrealidad, hormigueo, escalofríos o sofocos, visión borrosa, etc.

Estos ataques pueden darse en situaciones concretas o sin que haya una situación o estímulo definido que lo dispare.

Síntomas

Uno de los síntomas más temidos y malinterpretados es la hiperventilación. Se produce porque, al sentir ansiedad, el organismo se prepara para dar una respuesta de lucha o huida. Por ello, se necesita más oxígeno del que normalmente consumimos y empezamos a respirar más rápido de lo normal. Al respirar más deprisa, la persona interpreta como que se está ahogando, con lo cual respira aún más oxígeno. Al incrementar el oxígeno, desciende el dióxido de carbono, la presión arterial y aumenta la alcalinidad de la sangre, con lo que se producen sensaciones desagradables y la persona cree que le va a ocurrir algo catastrófico.

Tratamiento

1er sesión:

Iniciar un buen rapport con el paciente donde se refleje empatía, buena comunicación y brindar confianza.

Se realizan las primeras entrevistas que viene siendo la anamnesis:

• Datos de identificación: nombres y apellidos completos, ID, edad, sexo, raza, ocupación, estado civil, escolaridad, dirección, nombre del acompañante o de quien da la información, religión y teléfono.

• Motivo de Consulta: palabras textuales de la persona que consulta.

• Enfermedad Actual: se usa para ampliar el motivo de consulta, evolución y tratamientos que se está realizando.

• Antecedentes Personales: Que enfermedades ha sufrido, si es alérgico a algún medicamento, si ha tenido cirugías.

• Antecedentes Familiares: Se destacan las enfermedades que hayan sufrido padre o madre que sean importantes.

Se finaliza la sesión.

Se agenda día y hora para su próxima consulta.

2da sesión:

Se le explica al paciente como se va a trabajar con él durante las sesiones, es decir, de acuerdo a su posible diagnóstico lo que presenta como:

• Cuando se expone situaciones sociales temidas.

• Respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes.

• Miedo al estar lejos de casa o de los seres queridos.

Se le pregunta al paciente si desea compartir algo que sea importante para él, ya sea un evento traumático o catastrófico y de acuerdo a su respuesta es como se va a ir tratando.

El paciente va desglosando la información y se absorbe lo mayor posible.

Se está atento a lo que se está obteniendo para saber cómo manejar la situación.

Ya que se sabe el problema, en este caso que sería el trastorno de angustia, se realizan preguntas como:

¿Qué siente?

¿Padece de sensaciones extrañas?

¿Presenta síntomas de nauseas, mareos, escalofríos o algún otro?

¿Presenta sudoración?

Algunas otras más preguntas.

Se finaliza la sesión.

Se agenda día y hora para su próxima consulta.

3ra sesión:

Una vez reconocido el problema del paciente se iniciará con una respiración abdominal profunda y lenta para reducir la hiperventilación.

Se le pide que realice los siguientes pasos:

• La respiración abdominal se basa en el movimiento del diafragma, que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir hacia éstos expulsa el aire.

• Primero se comienza con ponerse cómodamente ya acostarse boca arriba, y más adelante practicar la respiración abdominal sentado, de pie, caminando etc según lo que se desee. Se procura estar realmente cómodo, se puede colocar un cojín bajo la cabeza y las rodillas, posa las manos en el abdomen.

• Antes de empezar se expulsa a fondo el aire de los pulmones varias veces, se pueden hacer suspiros, con el fin de vaciarlos bien de aire residual, lo cual automáticamente provocará la necesidad de inspirar más profundamente.

• Una vez provocado este impulso de respiración profunda, se inspira llevando el aire hacia el abdomen como si se quisiera empujar hacia arriba las manos posadas en él. Mientras más se extienda el diafragma y más profundo respires, más se hinchará el vientre.

• Se retiene unos instantes el aire en los pulmones.

• Cuando se sienta la necesidad de expulsar el aire, se debe hacer relajando el vientre (este se “desinflará” y las manos bajarán con él). Y al final de la exhalación se empuja voluntariamente el diafragma hacia los pulmones para expulsar todo el aire.

• Finalmente se queda un instante con los pulmones vacíos, sintiendo cómo te vas relajando, y en cuanto se sienta nuevamente el impulso de inspirar, lo haces profunda y lentamente volviendo a llenar los pulmones mientras el abdomen sube.

Se pregunta cómo se siente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com