ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Del Aprendizaje


Enviado por   •  8 de Marzo de 2013  •  3.640 Palabras (15 Páginas)  •  2.347 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

La evaluación del alumno de la educación infantil y todos ellos están derivados del concepto que socialmente tiene la palabra evaluación, que suele referirse a la medida de los resultados de aprendizaje. Entendida así, esta evaluación no tiene sentido al intentar medir el conocimiento en niños y niñas de 0 a 2 años o de 2 a 4 años, por ejemplo. En el desarrollo de este artículo vamos a tratar la acción educativa del educador en la Escuela Infantil no como la transmisión de un saber ya organizado, sino más bien como la posibilidad de ofrecer situaciones que permitan al niño o a la niña construir su personalidad y sus estructuras mentales, es decir “su saber hacer y su saber ser”. El Básico Curricular Psicopedagogía, particulariza en las características integrales que se manifiestan en el niño y la niña de 0 a 6 años de edad, la importancia de ésta etapa de la vida humana desde la óptica de diferentes pedagogos y psicólogos, en contraste permanente y necesario con la realidad socioeducativa venezolana, desde y en los cambios esenciales y la transformaciones que se suceden en dicho periodo en el desarrollo integral de la personalidad. Igualmente se destaca la perspectiva humanística bolivariana -constructivista, centrada en las potencialidades e intereses de cada niño y/o niña donde es vital la atención al diagnostico e investigación de necesidades reales propias del desarrollo humano y social.

TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

El desarrollo es el proceso dinámico con el que interactúan el organismo y el medio siendo esta lo que nos da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad en la persona.

Entonces dicho esto es que podremos considerar que el trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación ya sea de manera significativa o de menor trascendencia, pero que así mismo pueden ser ya sea por consecuencias biológicas o médicas o de relación en las mismas, comprometiendo su evolución biológica, psicológica y social.

Se dan los casos donde algunos de los retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de manera espontanea, siendo esto a menudo la intervención en el momento adecuado la que determinara la transitoriedad del trastorno.

HIPERACTIVIDAD

La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.

Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hipercinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…

La hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON D.A. E HIPERACTIVIDAD.

Atención:

Lo que más caracteriza a los niños hiperactivos con D.A. es su falta de atención. No pueden completar sus tareas, pasan de una actividad a otra sin terminar ninguna. Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes. Tienen dificultades para mantener la atención incluso en los juegos. A menudo extravían objetos necesarios para las tareas o actividades (ejercicios escolares, juguetes, lápices, etc.) y suelen tratarlos con descuido. No pueden organizar sus tareas o actividades.

Impulsividad:

A menudo hablan excesivamente, interrumpen al que está hablando, no pueden esperar su turno, responden antes de que se termine de formular la pregunta. Están inquietos con las manos o los pies y no pueden estar sentados por mucho tiempo. Corren o saltan en situaciones en las que debieran estar quietos. Experimentan dificultades para jugar tranquilamente

Comportamiento:

Su comportamiento es imprevisible, e inapropiado para su edad. Se pueden mostrar violentos y agresivos, física y verbalmente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos. Les cuesta seguir las indicaciones que se les dan. Presentan cambios bruscos de humor, no aceptan perder, por lo que no sumen sus fracasos o equivocaciones.

Aprendizaje:

La mayoría de estos niños presentan dificultades en la adquisición de la lectura, la escritura y el cálculo. En lectura omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida. Su escritura es torpe, con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y confusiones.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."

EMOCIONES

Las emociones suelen definirse como el componente sentimental o afectivo de la conducta humana. Algunas teorías nos explican que las emociones son en realidad, comunicaciones, a uno mismo y a los demás y que se relacionan con los acontecimientos que se relacionan con metas importantes. Por ejemplo, la tristeza nos está comunicando que un suceso específico, no satisfizo una meta importante; vamos a suponer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com