Trastornos relacionados con el cálculo
Enviado por Dugleddys • 23 de Noviembre de 2018 • Informe • 993 Palabras (4 Páginas) • 117 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología Readic (UNIR)
Cabimas- Zulia
Trastornos relacionados con el cálculo
Integrantes:
Dougleddys Ortega 28.103.087
Sección: S3-1
- ¿Qué es el trastorno del cálculo?
El trastorno del cálculo (o discalculia evolutiva) es una dificultad en el aprendizaje de procedimientos matemáticos y en el uso de los números, a pesar de que el niño tenga habilidades normales (sensoriales, motrices y de inteligencia) y una escolarización adecuada. En general, distintos autores están de acuerdo en distinguir dos sistemas mentales implicados en los trastornos del cálculo: uno relacionado con los números y otro más estrechamente con el cálculo (Ashcraft, 1992; Campbell, 1994). El sistema numérico permite montar entre sí los elementos básicos de los números, representándolos a través de diferentes códigos: el código alfabético (ej. "cinco") y el código arábigo (ej. "5"). En el sistema de cálculo se almacenan los conocimientos y los procedimientos básicos de cálculo, permitiendo realizar operaciones de suma, resta, multiplicación, división, etc.
El tratamiento de este tipo de trastorno se debe basar en un análisis exhaustivo del tipo y del grado de dificultad en las habilidades matemáticas después de haber excluido la presencia de un déficit intelectual global. En cada caso, el punto de partida es el potenciamiento de las habilidades de transcodificación (del código alfabético al código arábigo o al revés) que, si comprometidas, impiden el desarrollo de la capacidad normal de cálculo. Cuando el trastorno se limita a un solo sistema de cálculo, es importante recordar la posibilidad de utilizar la calculadora tanto como una herramienta de compensación como un elemento de apoyo a la activación funcional
- Características
- Dedica mucho tiempo y esfuerzo a hacer los deberes y a estudiar matemáticas pero sin resultados positivos.
- Tiene muchas dificultades para contar hacia atrás.
- Utiliza todavía los dedos para contar cuando se espera que ya no lo haga.
- Presenta dificultades para transcodificar un número de alfabético (ej. “siete”) a arábigo (ej. “7”) o al revés.
- Le cuesta mucho aprender las tablas de multiplicar, olvidándolas de un día para otro.
- Presenta dificultades para hacer cálculos aproximados, en la manipulación de cifras grandes (centenas, miles) y para saber qué operaciones aplicar para resolver un problema.
- Intervención educativa para el paciente con dificultad en la habilidad para el cálculo
- Adelantarse al problema
Los niños con discalculia pueden mejorar con la activación funcional. Por este motivo, es fundamental la detección e intervención temprana con el fin de evitar, además del retraso educativo, un conjunto de situaciones secundarias indeseables para el éxito escolar como: desmotivación, aversión por la escuela, respuestas emocionales inadecuadas, fracaso escolar, desadaptación, etc.
- Participar con la clase en un screening escolar
El screening es una metodología de detección que puede predecir una dificultad analizando signos críticos previamente identificados. Por lo tanto, el screening desarrolla el papel de prueba predictiva capaz de medir un factor de riesgo que señala específicas dificultades futuras, abriendo la posibilidad de una intervención temprana y precoz. El screening no tiene el objetivo de diagnosticar con certeza la presencia de un trastorno, sino de identificar, con un cierto grado de confianza, a los alumnos que están en riesgo de una particular dificultad. Aunque las características de una prueba de screening son la sencillez, la rápida administración, el bajo coste económico, un screening eficaz y con un alto grado general de validez prevé también la administración de pruebas tanto colectivas como individuales.
...