Técnicas TG
Enviado por mdmag.gestalt • 2 de Abril de 2019 • Apuntes • 2.637 Palabras (11 Páginas) • 147 Visitas
Técnicas
Técnicas supresivas
- Acercadeísmo; se refiere a la situación terapéutica donde el paciente manifiesta la actitud de querer brindar demasiada información, explicaciones, debate filosófico, en pocas palabras verborrea. Porque y por qué, sólo conduce al racionalismo.
No acercadeísmo (técnica)
Involucra las reglas de no explicación o búsqueda de explicación, no filosofar o búsqueda de otra verdad que no sea la evidencia, no diagnóstico por parte del paciente o información para interpretación.
Se le propone al paciente la regla de no utilizar como juego gestáltico los “porque y por qué”, entonces al no estar racionalizando, va a tocar la incomodidad. Cuando encuentre alguna muletilla vendrán sentimientos de culpa, vacío, temor y hablará entonces acerca de, en lugar de vivenciar lo incomodo del momento o de tener que explicarse a sí mismo. Este medio hace visible lo invisible.
Cuando un paciente no se somete se puede inferir que está vivenciando algo que debe evitar, es mayor su deseo de “ser visto por su inteligencia” que vivenciar la experiencia y compartirlo y finalmente no confía en el terapeuta o en la técnica. – Cuando el paciente se atreve a jugar tarde o temprano se dará cuenta que no necesita la racionalización para auto conocerse, además encontrara “los hoyos de su personalidad” (parálisis, impotencia, incapacidad para aceptar la experiencia.
Cuando el paciente a momentos usa la regla, se le pide que siga constantemente o se le pide que centre su atención a la experiencia del momento; su necesidad de evitar una incomodidad no reconocida, la compulsión de querer explicarlo o justificarlo. Esta técnica puede ser usada en paciente individual o en terapia grupal, pues nos pone en la mejor disposición para concentrarnos en la experiencia.
- Debeísmo; al decirnos a nosotros mismos o a los demás lo que debiera ser, es un modo de no vivenciar lo que es. Gran parte de nuestras “experiencias” son sólo sentimientos originados por la frustración de nuestras expectativas y no por la conciencia de lo que está ahí para ser captado. Sin embargo, abandonar temporalmente la postura enjuiciadora, significa dejar el juego de la “auto-tortura” o del “auto-mejoramiento”. Si somos capaces de hacerlo, podremos descubrir verdaderos sentimientos que nuestro mecanismo de aceptación-rechazo esta cubriendo. Uno de los objetivos de la terapia gestáltica es ser capaz de vivir el presente, que ningún estándar del pasado oscurezca la toma de conciencia; ser lo que somos, sin un sentido de debeísmo nuble la identidad.
No evaluación (técnica)
Es la expresión práctica considerada como un simple reconocimiento de la vivencia, sin justificarla o criticarla. Cuando los pacientes en el discurso mencionan una negativa ejemplo; “no estoy tenso”, involucra el juego de comparación “o es esto o es aquello” y generalmente son evaluaciones. También se trata de términos evaluativos cuando usan “bien, fantástico”, con una falta de información perceptual o descriptiva. El paciente está más interesado en relatar su bienestar que aquello con lo que en realidad está en contacto. Es más difícil la regla de la no-evaluación debido a la actividad del enjuiciamiento, es por eso que se utiliza una de las formas gestálticas para hacer surgir la capacidad de percatarse cómo actuamos y esto es exagerando las limitaciones que deseamos superar.
Antes de dejar de enjuiciar, tenemos que enjuiciar de manera exagerada que nos ayude a darnos cuenta de cómo lo hacemos y que en realidad estamos optando por hacerlo. Si somos rigurosos en la evaluación encontraremos que la culpa, la vergüenza y la angustia son el resultado de una evaluación, no de vivencias directas y entonces sentimos eso por decisión.
El fracaso de seguir la regla de la no-evaluación puede ser tomado como una clave para trabajos posteriores y la aplicación de otras técnicas. Hay que aclarar que un debiera no es lo mismo que una meta o un ideal, la diferencia es que el debiera está en contra de una realidad que no puede ser otra más que la que es. Cuando esto se pone en prueba es común expectativas catastróficas pero la Gestalt propone la conciencia pues una característica de ella es que nos da orientación.
- Manipulación; La manipulación es el mal uso de la acción, el ideal de la no-manipulación entra en las acciones del terapeuta. La acción puede ser considerada como una manera de evitación y es considerada por el gestaltista como una fobia de la vivencia y una evitación de la toma de conciencia. En contraste con las acciones que evitan las experiencias, hay acciones que surgen de la experiencia y la expresan. Estas acciones que son pro experiencias en cierto sentido se siente como ninguna acción porque proceden de manera natural, sin la necesidad de la auto-manipulación, es el modo más simple de estar en el momento.
No-manipulación (técnica)
A nivel técnico, la idea de renunciar a la manipulación encuentra su expresión en la práctica del continuum de la atención; para verbalizar la experiencia del momento, tenemos que estar abiertos al momento. Según Perls, la no-manipulación es una regla implícita, parte de una exigencia de autenticidad que él daba por sentado que estaba dentro de cada paciente.
Las manifestaciones de manipulación de una persona hacia sí misma es más difícil de captar, sin embargo, el terapeuta puede darse cuenta de las exigencias y autoengaños del paciente que limitan su libertad. La auto-manipulación se debe distinguir del continuum de atención pues “el buen paciente” puede realizarlo por un periodo largo sin llegar a nada significativo. La diferencia yace en dos factores: la cuestión de auto-percatarse y el asunto de la actitud. Una vez que el paciente se percata de qué está haciendo, aparte de expresar sus experiencias, puede avanzar descubriendo cuáles son sus experiencias naturales.
Hay elementos relacionados con el asunto de la manipulación que surgen cuando la terapia gestalt es conducida; las preguntas si está formuladas para satisfacer la necesidad del manipulador desvían el contenido de la interacción. Es mejor evitar preguntas sobre todo los por qué. Las preguntas hay que formularlas como afirmaciones, ejemplo; “¿para qué dejaste que pasara? - ¿Qué dejaste que pasara?. Contestaciones; el interrogado está en libertad de responder o no la pregunta, debe comunicar su respuesta y su postura a la pregunta. Pedir permiso; pueden hacer peticiones explicitas o implícitas, las cuales serán reflejadas, pues es una conducta que no promueve arriesgarse y tomar responsabilidad. Exigencias; el terapeuta invita a “expresar experiencias”, las exigencias son manipulaciones.
...