Un enfoque reflexivo para la terapia familiar
Enviado por Jimmy Prado • 10 de Noviembre de 2016 • Reseña • 1.297 Palabras (6 Páginas) • 644 Visitas
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
Autor(es): Hoffman, Lynn
Título: Un enfoque reflexivo para la terapia familiar
Años de publicación: 1992
Referencia: Hoffman, L. (diciembre, 1992). Un enfoque reflexivo para la terapia familiar. Sistemas familiares. Año 8 N°3, pp. 55-68
Ubicación: Revista
Tipo de Texto: Artículo de revista
Disciplina: Psicologia
Área: Investigación
Problema de Investigación:
En este trabajo se examinan algunos desafios que surgen de los desarrollos del pensamiento posmoderno a conceptos de la psicologia moderna que habían sido aceptados mucho tiempo atrás. Describe el desplazamiento que se ha producido en la terapia familiar, en los que se ha pasado de perspectivas estructurales o sistémicas que tienden a crear distancia entre terapeuta y clientes, hacia otra reflexiva y colaborativa basada en la cooperación. Finalmente, aborda la importancia de tomar conciencia de las narrativas implícitas que dan forma al trabajo del terapeuta.
Palabras Clave:
socio-construccionismo, reflexivo, posmoderno, terapia, familiar
Hipótesis
El planteamiento de la autora genera en principio una reflexión acerca de aquellas cosas que en el pasado se consideraban inmutables por parte de la psicologia moderna y que fueron traidas por el empirismo-positivismo, intentando encajar todo dentro de modelos pre-establecidos para poder definir si algo estaba o no fuera de “la normalidad”. La autora trae a este artículo un diálogo presente que congenia con un movimiento conocido como posmodernismo, dejando implícito en esta denominación que el modernismo ha muerto y que hay nuevas perspectivas formándose. No exagera al decir que muchos de los adherentes al posmodernismo se han ocupado de a tarea de desarmar los pilares filosóficos del pensamiento occidental. En la terapia familiar esto significa un cuestionamiento a la postura cibernética que considera a la familia como un sistema homeostático. Este pensamiento fue abandonado por algunos autores que adoptaron el concepto de hermenéutica, un vuelo interpretativo, que reemplaza los circuitos feed-back de los sistemas cibernéticos por los intersubjetivos de diálogo.
Aquí entran entonces términos que son de suma importancia como el Construccionismo social. Aquellos que adoptan esta posicion claramente se ubican en el posmodernismo. Gracias a esta influencia, se asiste a auna revolución en las ciencias sociales e incluso un desafío en la propuesta que los estudiosos de la sociedad se autodenominen científicos. Estas expresiones se han visto mencionadas en el feminismo, la antropologia y la etnografía.
Posteriormente la autora revela en detalle lo que ella llama las 5 vacas sagradas de la psicología moderna y los argumentos esgrimidos por sus críticos:
1- la investigacion social objetiva: los socio-construccionistas no sólo desafían la idea de una verdad singular, sino que también dudan de la existencia de una investigación social objetiva. Proponen que nunca sabremos realmente qué es la realidad social, y por lo tanto, la investigación científica tradicional es una esperanza piadosa sino una mentira absoluta. Esto pone en tela de juico al Statu quo en la profesión de la salud mental. Nunca fue más evidente la idea de que la realidad se construye socialmente, sin embargo, nunca ha sido tan mal recibida. Al mismo tiempo, jamás ha sido tan necesaria.
2- el self: los primeros terapeutas tendían a creer que las ideas que una persona tenía sobre sí misma sólo cambiarían cuando las opiniones acerca de ella de peronas cercanas cambiaran. Lo que se necesitaba era apartarse de una perspectiva estructuralista y considerar al self como un tramo de historia en movimiento, como un rio, un arroyo.
3- psicologia evolutiva: los socioconstruccionistas son los primeros en cuestionar la idea de etapas evolutivas. Observa el peligro de suponer que existen estándares universales para medir el funcionamiento de los seres humanos y afirma que toda idea de trayectoria de vida que pueda considerarse “normal” es seriamente deficiente. Se hace cada vez más dificil argumentar que en el interior de la personalidad humana o en el de algún grupo humano puede discernirse un camino evolutivo predeterminado y óptimo, y que no lograr este camino implica un resultado deficiente. Una de las creencias más firmes referida a los seres humanos es que existe algo, como la personalidad, que puede ser marcado o desviado por una lesión sucedida en un momento temprano de la vida (la teoría del trauma), sin embargo no le otorga un status incuestionable, ni la cree ampliable a todo tipo de problema.
...