ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vigorexia


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2014  •  4.652 Palabras (19 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 19

CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO DE VIGOREXIA

AUTORES:

Campos Pasapera, Lesly

Gupioc Rojas, Miguel

Hernández Távara, Dayane

Romaní Flores, Fiorella

Torres Castañeda, Alonso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMEN

El presente trabajo aborda el estudio de Vigorexia. El cuestionario posee dentro de sus propiedades psicométricas una validez de contenido por criterio de jueces se obtuvo un nivel alto y en cuanto a la validez de constructo se encontró que los ítems poseen niveles, débil y moderado; en la confiabilidad por método test-retest se obtuvo un nivel moderado (r= 0,42); así mismo se obtuvo en la confiablidad de consistencia interna un valor inferior a 0,8, lo que determina que el instrumento presenta una variabilidad heterogénea en sus ítems y por lo tanto podría llevar a resultados pocos fiables. Se aplicó el Cuestionario Diagnostico de Vigorexia a una muestra de 65 jóvenes – adultos de 18 a 35 años que asisten al gimnasio “CENTURION FOX” de Villa el Salvador con el objetivo de determinar la incidencia, nivel de Vigorexia y la comparación de niveles de ambos géneros. En cuanto a los resultados de nivel de Vigorexia en la muestra total se obtuvo que en 1% presentaba un nivel profundo, 0% alto, 5% moderado, 17% leve y finalmente un 77% no presenta Vigorexia; con respecto a las mujeres se obtuvo resultados como: 0% profundo, 0% alto, 17% leve y 79% no presenta Vigorexia. Partiendo de estos resultados se realizó una comparación de ambos géneros obteniendo un P (sig.) 0.248, lo que nos indica que existen diferencias por géneros, concluyendo que tanto hombres como mujeres tienen una tendencia a desarrollar Vigorexia.

Palabras clave: Vigorexia; Diagnostico; Géneros.

This work is about a study of Vigorexia. The questionnaire has psychometric properties of content validity that was based on the judges’ criterion that the result was a high level. Regarding with the construct validity, the items were evaluated with different categories as the weak and moderate; on reliability by test- retest method a moderate level (r = 0.42) was obtained; at the same time a consistency of reliability was found with a value less than 0.8, which determines that the instrument has a heterogeneous variability in their items so that the results could be less reliable. Vigorexia Diagnostic Questionnaire was applied to a sample of 65 youngsters - adults at the age from 18 to 35 who usually go to the “CENTURION FOX " gym of Villa el Salvador in order to determine the incidence, Vigorexia level and comparing levels of both genres. As for the results of Vigorexia level in the total sample was obtained in 1% had a deeper level, 0 % higher 5% moderate, 17 % mild and finally a 77 % don’t have Vigorexia as a diagnostic; regarding women were scored as: 0 % deep, high 0 %, 17 % mild and 79% Vigorexia is not presented as a diagnostic in themselves. As a consequence of these results a comparison of both genders was performed to obtain a P (sig.) 0.248, which indicates that there are differences by gender, concluding that both men and women have a tendency to develop Vigorexia.

Keywords: Vigorexia, Diagnostic, Genders.

VIGOREXIA

I. DATOS GENERALES

NOMBRE: Cuestionario Diagnóstico de Vigorexia

AUTORES:

• Campos Pasapera, Lesly

• Gupioc Rojas, Miguel

• Hernández Távara, Dayane

• Romaní Flores, Fiorella

• Torres Castañeda, Alonso

FECHA DE ELABORACIÓN: Setiembre del 2014

OBJETIVO DE LA PRUEBA: Indicadores diagnósticos conductuales y Cognitivos de la Vigorexia.

FINALIDAD: Diagnóstico de la Vigorexia

APLICACIÓN: Jóvenes – Adultos

II. SUSTENTO TEÓRICO

En la actualidad y durante mucho tiempo, los medios de comunicación y especialistas de la salud como médicos, psicólogos, nutricionistas, etc. Vienen enfatizando en que la práctica de deporte es esencial para un adecuado bienestar físico y también mental, lo cual trae como consecuencia una buena apariencia física. Hoy en día, los estereotipos de belleza se han distorsionado, siendo los principales implicados en esto los medios de comunicación donde se presenta a la sociedad cánones de belleza muy rígidos y siendo tomado por ésta como un prototipo aceptable, muchas veces sin cuestionamientos, sin darnos cuenta que aportamos a problemas estructurales conjuntamente con componentes individuales como: la baja autoestima, una personalidad obsesiva, sentimientos de debilidad y un inadecuado concepto físico; los cuales pueden llevar a un trastorno, como es la Vigorexia.

La Vigorexia se manifiesta a través de la práctica excesiva de actividades gimnásticas encaminadas en potenciar la musculatura (Sardo 2012) éstas personas acuden una media de 6 horas diarias al gimnasio, si su rutina de entrenamiento se ve modificada sufren un sentimiento de culpa, de preocupación y de ansiedad extrema (Facchini 2006). Para compensar realizan horas extras de levantamiento de pesas (Pope & Gruber, 1997). Las personas con Vigorexia pueden seguir realizando conductas y comportamientos autodestructivos, como por ejemplo continuar levantando pesas aun estando lesionado (Maida & Armstrong, 2005) con el fin de trabajar sus músculos.

Este trastorno está usualmente asociado a los hombres, pero también es una enfermedad que afecta a las mujeres (HG Pope 1993), se asocia de igual manera a un pasado atormentado, generalmente, las personas que padecen Vigorexia han sufrido problemas de sobrepeso y en su infancia los demás niños se han burlado de él; también influye una mala relación con la madre o el padre en la infancia y como consecuencia el niño puede llegar a desarrollar este cuadro clínico para llamar la atención de sus padres/madres (Olivardia, 2001; Arbinaga y Caracuel, 2003; Maida y Armstrong, 2005).

La aparición de pensamientos intrusivos, recurrentes y por conductas o actos mentales repetitivos, podrían indicar que estamos ante un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) (Andrés 2002). Por otro lado (Greenberg 2010) sustenta que existe una distorsión de la imagen corporal que impide percibir las dimensiones corporales que uno realmente tiene, las consecuencias puede llevar a los individuos a la práctica de ejercicios para evitar sentirse mal (Young & Anderson 2010). También debido a su insatisfacción corporal se sienten poco atractivas para el sexo opuesto (Hernández, Guillem & Hernández, 2005). Existe un estudio que pone de manifiesto esta insatisfacción corporal, en el cual participaron como muestra 200 varones Estadounidenses, Franceses y Holandeses. Las respuestas obtenidas de un test de autopercepción corporal reflejaba que los participantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com