ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia en el noviazgo hacia hombres adolescentes


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2019  •  Síntesis  •  2.649 Palabras (11 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 11

Violencia en el noviazgo hacia hombres adolescentes

Planteamiento del Problema

A lo largo de los años, diversos organismos han estudiado la prevalencia e impacto de la violencia dentro de las relaciones de pareja, sin embargo, su atención ha estado enfocada en las mujeres como víctimas. Vale la pena resaltar, que han sido pocos los estudios y datos sobre la violencia hacia hombres y en mucha menor medida si el contexto de ocurrencia es en una relación de noviazgo adolescente, pues el mayor interes se centra en la problemática dentro del contexto de pareja (López-Cepero, Rodríguez-Franco, Rodríguez-Díaz, Bringas, & Paíno, 2015; Rojas-Solís, Guzmán-Pimentel, Jiménez-Castro, Martínez-Ruiz, & Flores-Hernández, 2019; Valdivia & González, 2014).

La violencia en este contexto se puede manifestar de distintas formas donde cada una de ellas genera consecuencias especificas tanto para quien agrede como para la víctima.  Celis & Rojas, (2015) la definen como aquellos comportamientos que, tienden a causar daño físico, psíquico y/o sexual a los miembros de una relación íntima, mientras que Aiquipia (2015) amplia el espectro de estos comportamientos y sostiene que pueden incluir agresiones físicas, relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, maltrato psicológico, diversos comportamientos dominantes e incluso la muerte.

La tasa de prevalencia de la violencia doméstica desde un estudio de Mirlees Black (citado por Rojas, Solís et; al, 2019) evidencia que la distribución es de 0,7% en hombres y 1,3% en mujeres; lo cual significa que un tercio se concentra en la violencia hacia la mujer y se  desconoció significativamente el tercio que afecta al hombre. Este mismo estudio a nivel Latinoamericano demostró que en Chile alrededor del 50% de los jovenes universitarios encuestados en algún momento habían sido agredidos psicológicamente y aproximadamente el 25% reconoció haber sido violentado físicamente, alguna vez en largo de su vida  (Rojas-Solís, Guzmán-Pimentel, Jiménez-Castro, Martínez-Ruiz, & Flores-Hernández, 2019).

Por su parte, en México la Encuesta de Salud Reproductiva en la Adolescencia (ENSARABC) del año 2006, evidenció que el 47.6% de los hombres jóvenes manifestó haber sido víctima de algún tipo de violencia (excepto la extrema) por parte de su pareja. De acuerdo a los resultados, sostienen los investigadores que la violencia de mayor predominio fue la psicológica, con una ocurrencia superior al  70% tanto para mujeres como hombres, siendo estos ultimos los más perjudicados. De igual forma, datos del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), revelaron  que para 1997 un 10% de los hombres denunció violencia doméstica y para el 2006 el porcentaje incrementó a un  14%.

Los estudios realizados por  Trujano, Martínez, & Camacho (2010) muestran por un lado que los hombres casados manifiestan mayor ocurrencia de sucesos violentos que aquellos que apenas estan en etapa de noviazgo, no obstante las percepciones de vivencia violenta no fueron significativas. Otro estudio Mexicano, estima que el 15% de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad han experimentado al menos un incidente de violencia física, 76% han sufrido violencia psicológica y el 16.5% de las jóvenes han sufrido algún evento de violencia sexual en una relación de noviazgo (ENVINOV, 2007).

En Perú, el Centro de Emergencia Mujer (CEM), registró que durante el periodo 2002- 2015, atendió a 66. 320 casos de hombres que se reconocieron como víctimas de violencia. Entre los años 2011 – 2015 hubo un incremento de la violencia hacia el hombre de 14,5%, en tanto que para la tipología registrada informó que entre los periodos 2013-2016, la mayor proporción de violencia fue la psicológica con aproximadamente un 50% de casos. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2016)

Lo anterior, corrobora el estudio desarrollado por Becerra, Flores y Vásquez, (2009), en el que un 89% de los sujetos evaluados reportó haber sufirdo maltrato físico y un 70% maltrato psicológico. Sin embargo,  las autoras destaca que el 80% de los hombres que padecen maltrato, no lo cuentan, y mucho  menos denuncian lo que está ocurriendo, porque les da miedo, vergüenza, lo consideran un tema privado o porque piensan que no se saca nada con hacerlo.

En Colombia, las cifras del Informe de Prensa de Medicina Legal del año 2017, registró haber atendido 6.896 casos de violencia hacia los hombres, de los cuales 211 fueron en una relación de noviazgo. Vale la pena, mencionar que si bien el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reconoce que la violencia de pareja puede afectar tanto a hombres como a mujeres, las conclusiones dadas  por este enfatizan su interes en la mujer como víctima, razón que puede ser vista como un acto de violencia institucional hacia el hombre

Ahora bien, lo anterior conduce a estimar que tales posturas pueden estar relacionadas con la construcción  social de masculidad,  la cual sitúa al hombre  en un lugar de dominio frente a la mujer  e impide cualquier manifestación de “inferioridad”, resultando dificil aceptar que es victima de violencia y por tanto, pueden llegar a experimentar sentimientos de culpabilidad, debilidad, vergüenza, miedo así como una tendencia a querer mantener su masculinidad incuestionada.

Hasta aquí se ha ilustrado suficiente evidencia del fenómeno de la violencia hacia el hombre minimizada o desvalorizadad desde los reportes investigados. Por ello, vale la pena considerar

que los efectos de la violencia en el hombre pueden repercutir en su estado de salud mental, afectando sus emociones, conducta, sentimientos,incrementando una tendencia a la desvalorización, aislamiento y frustración, así como mayor deseo por el uso de sustancias alcoholicas.

 La aceptación o rechazo de la masculinidad, como norma que prevalece en una sociedad, tiene un impacto importante en la calidad de vida de los hombres y más aún de los adolescentes, si consideramos que este es un período de grandes cambios a nivel biologico, psicologico, cognitivo, social y emocional. Las relaciones románticas forman parte de una de las tareas evolutivas del desarrollo adolescente, ya que esas primeras expriencias pueden influir en la calidad de futuras relaciones. Asimismo, en esta etapa se enfatiza en la influencia de estas para  el desarrollo de habilidades como la comunicación y la gestión de las emociones y conflictos, que podrán ser empleadas posteriormente (Martínez & Rey, 2014; Shulman, 2003;).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (146 Kb) docx (219 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com