Ética, trabajo y profesión
Enviado por rolmos • 6 de Agosto de 2013 • Ensayo • 604 Palabras (3 Páginas) • 284 Visitas
Ética, trabajo y profesión…
En el tema de la ética aparentemente existen distintas “razones” a considerar al momento de tomar una decisión, que suponemos bueno…
1.”A algunos les parece que “lo bueno” viene dado por las circunstancias que rodean una determinada acción profesional”.
-“Se considera como bueno realizar algo en un momento, que no parece tan bueno en otra circunstancia”.
2. “Muchos, en cambio, piensan en las consecuencias como el elemento que debe predominar a la hora de tomar una decisión”.
3. “Para otros, en cambio, son las intenciones las que otorgan carácter ético a las acciones”
-“Se afirma que algo es bueno fundamentalmente porque se realiza con la mejor de las intenciones”
4.”Incluso hay quienes identifican lo bueno con lo eficaz”. Periodistas pragmáticos afirman que sólo es “buena” una acción que tiene eficacia, o sea que da resultado.
-Pareciera entonces que todo es “bueno” o “malo”, según el parámetro que se utilice…
Entonces, ¿se pueden emitir juicios éticos objetivos sobre las acciones periodísticas?
Sí, porque, 1. “la acción constituye el momento específico por medio del cual se devela la persona” y,
2. “las acciones en el hombre se hacen por algo, apuntan a un bien y se realizan libremente, porque se quiere”…
A través de las acciones el hombre se realiza. Esto no significa que el bien sea fácil de conseguir…
-“El hombre se sabe dueño de sus acciones y tiene conciencia de que cada acción realizada por él lo hace diferente, es decir, lo cambia para mejor o para peor”
-“Es por esto que las acciones son el tema de la ética general (…) y de una manera más específica, de la deontología, la ética profesional, que estudia las acciones del hombre en un ámbito más restringido y concreto: el de un determinado trabajo profesional”
-Como sabemos “el ámbito ético es exclusivo del hombre”. En otras palabras, “es la libertad, propia sólo del hombre, la que otorga a cada acción realizada por él una dimensión ética”.
-“Pero la dimensión ética de las acciones del hombre no deriva sólo de su libertad”. Exige conocimiento: saber que está eligiendo lo bueno, o sea perfeccionándose…
“La conciencia es el juicio particular que cada persona hace frente a una acción determinada por realizar.
Es el acto del entendimiento práctico que evalúa cada acción”
“La conciencia conoce el acto posible que se realizará; acto que siempre es diferente, con circunstancias e intenciones distintas”
“Por medio de la conciencia el hombre es capaz de evaluar en qué medida cada acto concuerda con lo que él es, con lo que cada hombre es…”
-“La conciencia, por lo tanto, no está encargada de crear norma: de definir qué es lo bueno
...