APUNTES DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Enviado por bofe80 • 24 de Octubre de 2015 • Apuntes • 5.823 Palabras (24 Páginas) • 377 Visitas
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
- Conceptos de Ética, Moral, Teología, Filosofía, Revelación, Fe y Doctrina Social de la Iglesia.
Ética: La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.
Moral: Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
Teología: es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de Dios.
Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
Revelación: la revelación se produce cuando Dios habla.
Fe: es respuesta a la Palabra de Dios. Confianza. Dios no puede engañarse ni engañarnos.
Doctrina Social de la Iglesia: La doctrina social es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social. Sus principios son: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad.
- Contenido y características del Compendio de la DSI.
Contenido:
Primera parte:
- DIOS
- LA PERSONA
- PRINCIPIOS DE LA DSI:
- Bien común; Destino universal de los bienes; Subsidiaridad; Participación; Solidaridad; Verdad; Libertad; Justicia
Segunda parte:
- LA FAMILIA
- EL TRABAJO
- LA VIDA ECONÓMICA
- LA COMUNIDAD POLÍTICA
- LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
- EL MEDIO AMBIENTE Y LA PAZ
Lo que se ha dado en llamar DSI ilumina y orienta moralmente los aspectos políticos, sociales y económicos de la vida de los hombres y de los pueblos. La DSI pone en relación la persona humana y la sociedad con la luz de la Revelación.
Características:
- La DS tiene un destino universal. La luz del Evangelio que la doctrina social refleja sobre la sociedad, ilumina a todos los hombres. Sostiene y defiende principios que pueden ser aceptados incluso por los no creyentes.
- La DS no es "un sistema cerrado". Por dos motivos: porque es histórica, es decir, "se desarrolla en función de las circunstancias cambiantes de la historia”, y porque tiene su origen en el mensaje evangélico, que es trascendente y, precisamente por esta razón, es la principal "fuente de renovación de la historia.
- Servicio a la paz. Se trata de un campo concreto del diálogo y de la colaboración ecuménica e interreligiosa, para que las religiones presten un servicio urgente a la paz entre los pueblos.
- Humanismo integral y solidario: Contribuir también a la construcción de una nueva civilización, en diálogo con las disciplinas del saber humano, en diálogo con las demás religiones y con todos los hombres de buena voluntad, para la realización de un humanismo integral y solidario.
- Crisis moral de nuestro tiempo: Galileo y Hume.
Galileo
Tesis de convergencia o unidad.
Esta tesis sostiene que las Sagradas Escrituras, correctamente interpretadas, están necesariamente de acuerdo con la ciencia, la primera dictada por el Espíritu Santo y la segunda como ejecutora del designio de Dios. En este sentido Galileo sostiene la posibilidad de conciliar ciencia con religión, aunque de manera diversa.
Tesis de separación o diversidad.
Esta segunda tesis afirma que las Sagradas Escrituras y la ciencia se ocupan de cosas distintas, pues actúan en planos diferentes.
Según defendía Galileo la religión y la ciencia no tienen ningún conflicto, pues avanzan de manera independiente, cada una en ámbitos autónomos y separados, con métodos, criterios y fuentes diferentes. Mientras la tesis de convergencia postula la armonización entre ciencia y religión, la tesis de diversidad defiende la separación de ambas. Estas tesis son el origen de la denominada “Gran División” que Galileo puso en movimiento, pues acaba determinando que la ciencia y la técnica son libres y ajenas a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, pues actúan en planos distintos.
Hume:
Hume perteneció al empirismo, que defiende que el conocimiento humano se basa exclusivamente en la experiencia, eliminando la posibilidad de la existencia de ideas innatas. Hume defiende el escepticismo al no reconocer la existencia de certezas universales, y por otra parte defiende el fenomenismo, que postula que lo que existen son hechos particulares que la creencia conecta, pero que no existe ninguna relación entre ellos.
Partiendo del fenomenismo y del escepticismo Hume cuestiona la existencia de la sustancia. La realidad del mundo está más allá de mis impresiones y , por tanto, no podemos afirmar la existencia de una realidad corpórea distinta de nuestras impresiones; solo tenemos certeza de nuestras impresiones, por lo tanto tampoco tenemos ninguna impresión de la existencia de Dios.
La teoría ética de Hume crítica la tesis “del pasar del ser al deber ser” ,defendida por la ética racional. Hume defiende que la ética y la moral se basan exclusivamente en los sentimientos, sin que la razón o los juicios morales tengan nada que ver. También cuestiona la libertad del hombre, puesto que nuestras acciones siempre están motivadas por el hábito o la costumbre. Además, Hume niega la existencia de Dios, defendiendo que no puede haber un conocimiento racional de Dios, y el sentimiento religioso no algo universalizable, pues hay hombres que carecen de él. Hume denuncia que los pueblos más vinculados a sentimientos religiosos sufren más que los pueblos en los que la religión no tiene peso, pues Dios infunde en los hombres sentimientos nocivos, como la penitencia, la humillación o el sometimiento.
...