ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alegria De Servir


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  2.093 Palabras (9 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 9

GUAYAQUIL: INVASIONES DE LA ZONA NORORESTE; Historia de olvidos y abuso

ANTECEDENTES

Guayaquil es la segunda ciudad en importancia de Ecuador; esto, debió – entre otras cosas – a su puerto, el cual es la principal puerta de entrada de todos los productos que ingresan al país, y el alto desarrollo industrial y comercial que posee; permitiéndole concentrar una serie de bienes y servicios. Esto, hace que se proyecte hacia el exterior como una gran ciudad de oportunidades y recursos, cuya consecuencia es que sea la ciudad más poblada de todo el territorio nacional, concentrando en un espacio de 5.237 km2, 2.787.738 personas, según las estimaciones del INEC para el año 2009.

Como consecuencia, la tasa de crecimiento poblacional de Guayaquil es de 3,13% anual, población que proviene, principalmente, de una migración interna campo-ciudad tanto provincial como nacional, la cual espera encontrar en Guayaquil nuevas y mejores oportunidades.

Sin embargo, no siempre las alta expectativas de la población se cumplen; por lo general, un número considerable de familias migrantes se ven obligadas instalarse en asentamientos muy precarios, aumentando su vulnerabilidad y generando grandes focos de pobreza en la periferia de la ciudad.

Según los datos de la Línea Base del Cantón de Guayaquil (2010), la población pobre de Guayaquil, desde la perspectiva de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es del 24,6%, de la cual el 32% es indigente, afectando fuertemente el desarrollo de una gran cantidad de habitantes, principalmente niños y niñas: “El 51% de los niños, niñas y adolescentes de a provincia de Guayas pertenecen a hogares que no han logrado satisfacer sus necesidades de vivienda, salud, educación y empleo” (Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, 2004).

La consecuencia de esto es un aumento de una serie de problemas y vicios sociales, así como una disminución sustancial en la calidad de vida de gran parte de los habitantes de Guayaquil, quienes se ven forzados a habitar en cinturones de pobreza que no poseen ningún tipo de servicios básicos ni planeamiento, aumentando su vulnerabilidad y falta de oportunidades en cuanto al acceso a educación, salud, ambiente limpio y recreación.

INVASIONES

Uno de los sectores donde más se ha concentrado la población vulnerable es la zona noroeste de Guayaquil, en el tramo norte de la vía Perimetral (una de las principales autopistas del la ciudad), principalmente en Monte Sinaí, territorio catalogado como zona insegura y de alto riesgo social.

Para entender el contexto actual de este territorio, es necesario primero conocer su historia; cómo se pobló, las condiciones habitacionales y cómo ha ido creciendo sistemáticamente hasta la fecha:

El poblamiento de Monte Sinaí tiene más de una década de existencia, proceso cuya causa principal es el masivo aumento de la población en un breve periodo de tiempo; población que llegó buscando mejores oportunidades de vida y que se vio obligada a asentarse en territorios marginales y con escasa o nula cobertura de servicios. Pese a lo anterior, probablemente el proceso por medio del cual se llevó a cabo este poblamiento, constituye uno de los hechos más críticos, estableciéndose un negocio de tierras por largos años impune.

Todo comienza con la ocupación ilegal de tierras – públicas o privadas – por parte de personajes que, a posteriori, son autodenominados dirigentes sociales. Una vez ocupada las tierras, ellos mismos establecen un sistema de seguridad interno y proceden a dividirlo y establecer lotes, los cuales venden por precios que van desde los $300 0 $400 dólares, hasta los $1.500; recibiendo cada familia a cambio un recibo de pago como título de propiedad del terreno.

El pago del terreno se puede realizar en cuotas mensuales, junto con las cuales, cada familia debe cancelar, también mensualmente, un pago por los costos de luz y agua potable, servicios que en la práctica sólo existen de manera irregular, es decir, luz por medio del robo de electricidad e instalaciones caseras, y agua potable a través de camiones que la distribuyen diariamente. Sin embargo, pese a todos estos abusos, el sistema de cobranza funciona rigurosamente, existiendo todo un cuerpo de funcionarios que pasan puerta por puerta cobrando y dando a conocer las políticas internas vinculadas al no pago, que pueden ser desde expulsión del sector hasta la extorción.

De esta manera, las consecuencias han sido la venta irregular de tierras; la aceptación de que existan cientos de familias que pagan por vivir en pésimas condiciones y bajo amenaza, creándose focos de pobreza y exclusión; la naturalización de acciones totalmente irregulares, y el establecimiento de falsos” líderes” (como Balerio Estacio, Marcos Solís, Serio Toral, entre otros) cuyo rol en la practica es el tráfico de tierras y lucrar con una realidad que desgarra.

Las condiciones de vida dentro de las invasiones son reflejo de una fuerte desigualdad, y olvido. Las miles de familias que habitan cada una de las cooperativas de tierras (tales como Ciudad de Dios, Voluntad de Dios, Monte Sinaí, Fortaleza, Tierra Prometida, entre otras) están obligadas a vivir en casas precarias o medianamente terminadas, sin alcantarillado y con acceso a agua potable y electricidad únicamente por medios irregulares, a lo que se le debe sumar la falta de una planificación urbana y la conservación de los caminos, por lo que la gran mayoría son sólo barro y polvo.

ZONA DE SEGURIDAD

Esta situación se mantuvo igual durante poco más de una década, aumentando de manera prácticamente exponencial a partir de los años 2003-2004. Sin embargo, durante los últimos meses del 2010, se fueron dando una serie de acontecimientos que finalmente terminaron por darle un giro a esta situación.

Finalmente, después de un largo silencio, la realidad vivida por miles de familias en el noroeste de la ciudad se convirtió en tema de relevancia nacional. Lamentablemente, la razón de este “boom” mediático no fue el resultado de una toma de conciencia respecto a los niveles de exclusión en los que viven estas familias; sino más bien – y como siempre – un tema económico.

De manera oficial, la razón que esgrimen las autoridades es el hecho de que las invasiones se acercan, a pasos agigantados, al canal de Cedegé, el cual alimenta de agua la Península agrícola de Santa Elena, por lo que era necesario detener lo antes posible el aumento de las invasiones (de manera extraoficial, se habla de que son tierras de expansión urbana y que existen intenciones de hacer un embalse en el sector).

Así, se llevó a cabo una serie de diálogos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com