Antropomagia
Enviado por Jav1x • 10 de Noviembre de 2013 • 931 Palabras (4 Páginas) • 353 Visitas
EL TEATRO
EL TEXTO DRAMÁTICO
Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos
actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y la ausencia de
narrador. En el teatro conviene distinguir entre obra dramática, o texto literario, y la representación
teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, decorados, etc.
En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos fundamentales:
a) La acción: serie de acontecimientos escénicos que definen a los personajes según su
comportamiento.
b) Los personajes: realizan la acción a través del diálogo.
c) La tensión dramática: estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación
producido en el espectador por un acontecimiento inminente de la obra, cuya
finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final.
Por otra parte, la acción dramática debe tener como cualidades:
• Unidad: los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la "regla de las
tres unidades" (un lugar, un día y una acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de
acción, esto es, todo gira sobre un tema central.
• Integridad: la acción debe ser completa (introducción, nudo y desenlace).
• Verosimilitud: si el drama está relacionado con la vida, lo representado debe tener
apariencia de verdadero.
• Interés: atraer la atención del espectador.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: el texto principal o primario y el
texto secundario.
TEXTO PRINCIPAL
Es el contenido, propiamente dicho, de la obra. Puede presentar la siguiente división:
➔ Acto: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada del telón. El teatro
griego no conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores latinos, y sobre todo
los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos: presentación,
intensificación, clímax, declinación y desenlace. El teatro de Lope redujo el número
de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse
también en tres actos. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras:
caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etc.
➔ Cuadro: parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
➔ Escena: parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores.
Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.
Además se observan estas posibles formas de expresión:
Diálogo: es la conversación entre dos personajes.
Monólogo: es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama
también soliloquio.
Aparte: es la forma de hablar de uno o varios personajes que se utiliza cuando dicen algo
sobre la obra. Los demás personajes fingen no enterarse.
Coro, como un personaje colectivo que puede:
e) Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla.
f) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los
acontecimientos que se van a desarrollar más tarde.
g) Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor.
h) Encarnar a una comunidad. Aparece en las tragedias clásicas, sobre todo.
La acción dramática, al igual que la acción narrativa,
...